El descanso dominical
en el Chaco, algunos aspectos políticos y legales
lunes, 14 de noviembre de 2011
Descanso en Chaco
jueves, 14 de julio de 2011
La personalización de la publicidad institucional
Soy vecino por adopción de Resistencia. Pago mis impuestos, milito, vivo (y sobrevivo) en Resistencia. Quiero una ciudad mejor, no sólo para mí y para mis hijos sino para vecinas y vecinos, todas y todos, de Resistencia.
Es así que mi reflexión se refiere, principalmente, a Resistencia. Pero la motivación de mi crítica no sólo acontece en la ciudad, también ocurre en la Provincia, en otras ciudades y en otras provincias.
Todo parece indicar que la señora Intendenta no sólo nos hará pagar a los ciudadanos de Resistencia su propio proceso electoral de Octubre, sino que nos está haciendo pagar su propia campaña.
El uso de los recursos públicos para promocionar a un gobernante no es novedoso. Pero estos días asistimos a una parodia, vergonzosa, en Resistencia.
Aída Ayala:
- ha transformado en su color de campaña el color elegido para el Municipio (y viceversa),
- incorporó su cara en tamaño gigante, como una suerte de escudo municipal, a toda la publicidad oficial, igual que a la de su campaña
- incorporó grandes pantallas hermosas y costosas en la hermosa y costosa peatonal para que se difundan acciones donde sólo ella aparece
- imprimió costosos materiales con sus colores (de ella y la ciudad)con grandes fotos de ella e inexistente contenido informativo
- a sus caros contratistas recolectores de residuos les hizo implementar su color naranja
- contrató jóvenes mujeres a las que munió de apretadas calzas para distribuir sus materiales
- editó una gravosa revista de nombre “vecinos” (parece sólo dirigida a los hombres que habitamos la ciudad y no así sus mujeres) que difunde sus fotos (una cada trés páginas) y poco (o nada) información institucional.
- en síntesis, mimetizó su diseño publicitario de campaña con el diseño publicitario de la ciudad (ver foto)
Todo esto por ahora, sólo por ahora.
Nobleza obliga: la habilitación legal de tamaña incongruencia vino de una norma promovida por el propio Gobernador Jorge Capitanich. Pero eso no es suficiente para que vecinos y vecinas carguemos cual collar de sandías los gastos electorales de una Intendenta preocupada por su decadencia electoral.
¿Debemos aceptar pacientemente éste caro y antiético insulto a la inteligencia?
domingo, 19 de junio de 2011
La huida de "los desdoblantes"
El desdoblamiento electoral, herramienta lícita con olor a manipulación
Si me ponen a elegir un proceso electoral ideal, pondría la separación entre distintos niveles de gobierno y poderes en tiempos diferentes como un elemento positivo.
Los debates sobre conducciones ejecutivas y parlamentos en los tres niveles de gobierno son diferentes y su separación para que el pueblo los encare y dirima según su opinión es acertada.
Un método es desdoblar. Claro, hay otros métodos que pueden tener la ventaja de evitar el mayor gasto: por ejemplo boletas separadas por categorías o el voto electrónico, por ejemplo.
Casi nadie avanza en esos sentidos en la Provincia, salvo cuando las papas queman.
“Desdoblantes” por necesidad no por autonomía

Así por alguna necesidad transitoria quedo patentizada en nuestra Constitución Provincial la obligación del desdoblamiento en las elecciones de Presidente y Gobernador.
Así, muchos Intendentes del PJ desdoblaron en 2007 (algunos sólo lo intentaron) ante el temor de la derrota en manos de la UCR cuando Rozas era indestructible y Capitanich un piantavotos. No pudieron anticipar las elecciones por la acción legislativa de la UCR, pero se separaron de lo que se presumía erróneamente como una catástrofe electoral.
Muchos peronistas y no peronistas hicieron (hicimos) el aguante y se demostró que Rozas no era tan invencible y Capitanich no tan mal candidato.
“Los desdoblantes” son hoy Coquistas de la primera hora, algunos se prueban el saco de la sucesión, incluso gozan del prestigio “compañero” que le otorga su partido. Pero el triunfo del 2007 lo obtuvieron luego de la derrota del rozismo.
Aunque el ejercicio de la memoria es molesto a veces, lo cierto es que huir hacia adelante les permitió salir airosos de aquel proceso y fortalecerse luego.

La huida de Aída (y similares radicales)
Es una pena que se vuelva a repetir el proceso aquel que en vez de ser un buen antecedente de ejercicio de la autonomía vuelve a ser una burda utilización de proyectos personales.
Aída Ayala parece estar convencida del contrapeso que ejerce Roy Nikisch sobre sus aspiraciones municipales y se dispone a eliminarlo tal lastre con el desdoblamiento.
El tándem saenzpeñense Carim Peche/Gerardo Cipolini, luego de su pimpinilesca pelea parece ir en el mismo sentido que Aída Ayala. Aquí no se debe perder de vista que el que toma la decisión –o al menos es una parte importante de ella, aunque haya resultado perdidoso del acuerdo en Saenz Peña- es Peche, presidente del bloque legislativo de la UCR, toda una joyita institucional.
Angel Rozas, ¿quiere y no puede evitar el desdoblamiento? o ¿puede y no quiere?
Fugar hacia adelante ¿paga?
Lo que parece ser una certeza de “los (las) desdoblantes” radicales es que con Roy están hundidos. Ambas direcciones políticas municipales radicales (y algunas más que se verán en éstos días) ya concluyeron que el piantavotos de turno es Roy Nikisch, lo que redundará en el mas rápido hundimiento del barco radical como una suerte de profecía autocumplida.
La duda que se dilucidará cuando se cuenten los votos de los municipios que desdoblen es: ¿fugar hacia adelante, (siempre) paga?
martes, 14 de junio de 2011
Las "etiquetas" de Clarinete
jueves, 26 de mayo de 2011
Llueven las críticas
La visita de Cristina Fernández.
Una mirada desde el espacio kirchnerista, cuando llueven las críticas
(*) Por Daniel San Cristóbal, secretario general del partido Frente Grande, orden nacional
Llueven las críticas de los sectores opositores con la finalidad de limar el impacto de la presencia de Cristina Fernández. Algunas honestas, algunas justas, la mayoría con intereses ajenos a construcciones colectivas como Nación.
La visita de la Presidenta de la Nación al Chaco es un acto de gran relevancia política, social e institucional.
A los ya archiusados y verdaderos argumentos de “la primera vez…”, o “es el gobierno nacional que más apoyó a la Provincia en su historia” debemos agregar otros condimentos.
Las fiestas patrias, en los últimos años se han resignificado. No sólo por imperio de cambios de formato o innovaciones que rescatan a intelectuales o luchadores patrios hundidos en el fondo de la historia, sino porque circulan por las venas de la Patria –el pueblo- sentimientos que nos encuentran, nos reúnen, nos identifican, como (casi) nunca antes.
Muchas de las reformas y políticas que impulsaron –impulsan- Néstor Kirchner y Cristina Fernández despiertan esos sentimientos. Y no es bueno que amplios sectores políticos y sociales no lo comprendan así y se queden afuera de un proceso que no es sólo “K”, o peor aún, que lo comprendan y bombardeen.
Aprender del arzobispo
Estuve en la plaza, no en los palcos, en la plaza. Escuché pacientemente –con frío y mojándome- la homilía de una ceremonia que no comparto y la homilía de un arzobispo con el cual no coincido. Ni siquiera trató en la apertura por su nombre a la Presidenta, aunque sí al Gobernador y si a la Intendenta, a la que le regaló una caricia en la palabra.
La homilía tuvo lineamientos que trataron de traducir un “están buenas algunas medidas, pero ojo que no están en línea con lo que piensa la iglesia. Y ojo con el aborto”.
El arzobispo les da una lección a los que bombardean el estado social actual, apoya políticas que no puede dejar de apoyar, con el sentimiento de que en realidad no benefician al sector dirigencial que representa, pero atiende a que el proceso es social, no “K”.
Presencia diversa
Estuve en la plaza, no en los palcos, en la plaza. Viendo y escuchando a miles de chaqueñas y chaqueños de diversos sectores sociales. No estábamos ahí sólo los militantes, que de por sí podría ser una muestra de pluralismo que ningún sector político puede exhibir. No estaban ahí sólo los que se beneficiaron con obras, empleos o la asignación por hijo. También estaban los que tienen esperanza, los que leen/sienten la historia. Estaban los sectores medios esquivos a muchas de las reformas que impulsaron Néstor y Cristina, los sectores populares que visualizan que algo está cambiando y hay que reforzarlo.
Es probable que esa presencia diversa haya preocupado a quienes en su pesadilla política han llamado bolivariano al acto patrio, un delirio, y se escandalizan con una Presidenta dolorida por la partida de un militante/marido.
También la presencia diversa estuvo en el desfile. Cada vez más el desfile en actos patrios representa la realidad de nuestra Nación y no sólo el despliegue de armas y uniformes con la que crecimos muchos argentinos y argentinas. Nos muestra la música, el arte, las personas. Definitivamente, un acto diferente.
Comprender el momento
Es cierto. Éste proceso político tiene muchas deudas. Y nuestra Provincia es un testimonio viviente de ellas. Pero eso no nos debe llevar a negar la relevancia de los cambios conseguidos merced al cambio que han significado los últimos 8 años para la Nación y la Provincia. El acto patrio, el entusiasmo popular, la participación y el debate deben ser comprendidos en su justa dimensión. Argentinas, Argentinos, Chaqueñas y Chaqueños tenemos cosas de las que nos enorgullecemos, deudas que pagar y cosas para festejar
domingo, 13 de marzo de 2011
Pases a planta en la legislatura chaqueña
Coordinador de la Auditoría Legislativa 01-08/2010,
secretario general del Partido Frente Grande (orden nacional)
Mario Benedetti, Refranívocos
En los últimos días ha vuelto a nuestra Provincia una vieja discusión no resuelta respecto de la incorporación de personal al Estado a raíz de una decisión tomada por la Cámara de Diputados que beneficia a una parte de su personal transitorio. El mecanismo decisorio fue la arbitrariedad del dador de empleo.
Posición partidaria
El Frente Grande (FG) ha tenido un posicionamiento que molestó al bipartidismo y al restante arco político con representación parlamentaria: se opuso al procedimiento. No nos interesa hacer moralismo o constituirnos en un modelo, tampoco representarnos como una vanguardia de la transparencia, sólo exponer una posición que resulta perjudicial e ilegal para poder transformarla. Estamos a favor de la estabilidad y los derechos de quienes trabajan, queremos garantizar sus derechos y los de los que aspiran a tenerlos.
La definición política en la materia no lo es sólo de quienes dirigen la fuerza política, sino también sus integrantes que son a la vez trabajadoras y trabajadores de su Bloque Legislativo.
A nadie escapa que esa ha sido una posición tradicional del FG, asumirla ha significado en más de una oportunidad renunciar a dudosos derechos asignados por la decisión y recibir la crítica encolerizada de los sectores de la política que se benefician con la medida. Crítica bastante parecida a matar al mensajero, o enojarse con el que prende la luz.
La personalización de esa crítica omite varias cuestiones y relega el debate de ¿qué tipo de Estado queremos?, entre otros, partiendo de la base que el empleo precario le resta dignidad a los trabajadores y contribuye al uso clientelar de los recursos del Estado.
Van algunos aportes
La Constitución Provincial
Primero lo primero. La CP en su artículo 70 establece que la ley determinará la base para el ingreso a la administración pública por concurso o prueba de suficiencia.
Clarito. Y para que no queden dudas, el artículo 119 impone al Poder Legislativo en su inciso 17
“Dictar el régimen jurídico básico y el escalafón único para el personal de la administración pública; organizar el régimen de ingresos y ascensos sobre la base del concurso público de antecedentes y oposición, bajo sanción de insanable nulidad; establecer el perfeccionamiento y la capacitación de los agentes y funcionarios.”
O sea, es indiscutible e insoslayable el mandato constitucional, especialmente a la Legislatura, del ingreso bajo una forma objetiva que garantice igualdad de oportunidades.
El concurso público transparenta, ordena, pone en debate la necesidad o no de incorporación de personal, permite al ciudadano ajeno a los partidos políticos ejercer el derecho de trabajar en el Estado, en fin, democratiza.
El tiempo de las excepciones: siempre
No escapa al análisis que siempre ha sido el tiempo de las excepciones. Pero el uso discrecional de facultades que contraponen la Constitución daña el sistema democrático, lo deslegitima. Un millón de chaqueñas y chaqueñas observan como un puñado de personas deciden quién sí y quién no ingresa al Estado.
Hace rato es tiempo de modificar la situación.
Objetivos allá, subjetivos acá
Es así que adherimos a las últimas decisiones en la materia que tomó el gobierno provincial que significaron, esencialmente, tres cosas: 1) Terminar con la precariedad de los actuales trabajadores del Estado, de todos ellos, aunque en forma paulatina. 2) Establecer el concurso como la base de toma de decisiones en la materia. 3) Terminar con los sistemas de contratación "flexible" que operan en el Estado.
Nos cuesta comprender que los mismos legisladores que votaron leyes que establecen esos principios produzcan un ingreso de personal de alrededor de 350 personas sin cumplir ninguno de los tres principios. ¿Por qué será que algunos legisladores abanderados de la lucha por la transparencia en el empleo del Poder Ejecutivo aceptaron, silenciosamente o con críticas despiadadas al FG, hacer todo lo contrario con el Poder Legislativo?
La mayoría legislativa: 31 a 1, "... millones de moscas no pueden equivocarse"
Es cierto, la posición del FG es absolutamente minoritaria en la Legislatura. Pero ¿lo es en la sociedad?, si lo fuera ¿es ilegítimo reclamar la aplicación de la Constitución?, ¿quién le explica a los empleados del Poder Legislativo damnificados por la decisión? o ¿le harán una promesa de una próxima, tal vez?. ¿Quién le explica a chaqueñas y chaqueños sin amistades en la política que les está vedado trabajar en la Legislatura sin "una palanca"?
Apretadas, mensajes mafiosos, mentiras y otras yerbas
Es notable que un arco político tan diferenciado se una para criticar despiadadamente a unapartido político pequeño como el Frente Grande y a sus dirigentes en una materia tan claramente normatizada. Han personalizado las críticas olvidando que asumir esa postura ha significado renunciar a los privilegios de los que ellos gozan. Esto, además, ya paso antes y el FG tuvo exactamente la misma posición. ¿Qué mejor manera de hacer antipolítica y destruir el Estado que deslegitimando los procedimientos a la luz del pueblo, como lo hace la mayoría legislativa e intentar enlodar o acallar con amenazas a quienes tienen una postura diferente?
¿Hay propuestas?
Claro, el FG tiene propuestas. Desde el primer día en la Legislatura las tuvo. En honor a la brevedad:
- Diciembre de 2001, designación de un Secretario Administrativo que luego desarrolló una polémica gestión, el FG se opuso, aún integrando el bloque mayoritario que lo propuso y votó en contra.
- Octubre del 2002, proyecto 2177, propone modificar el inciso n del punto 39 del Reglamento de la Cámara de Diputados para establecer ingresos y ascensos por concurso público y ELIMINAR la atribución del Presidente de la Legislatura de ingresar y ascender personal que se contradice con la Constitución.
- En diversos tiempos y momentos, ante cada ascenso de personal, el FG se opuso u observó los procedimientos demandando la existencia del concurso público.
- Noviembre/Diciembre 2007, ingreso masivo de personal por acuerdo de los bloques de la Alianza y PJ, con el voto contrario del FG y el ARI. El FG no incorporó los 5 empleados cuyo “derecho” fue generado por la mayoría legislativa.
- Recomendaciones e informes de la Auditoría Interna Transitoria que tuve el honor de coordinar entre enero y agosto de 2010. En varias de ellas se observan los inconstitucionales procedimientos desplegados por la ex titular de la Legislatura y en especial el informe presentado con fecha 21/04/2010 AS7765 donde se analiza en 23 páginas la situación con amplitud y se propone el escalafón para el Poder, la modificación del Reglamento, el dictado de una ley para establecer el concurso para el ingreso y ascenso, la eliminación de las formas de contratación precarias y el establecimiento de una estructura óptima de personal. (se pueden consultar en www.aitplchaco.blogspot.com)
La situación de absoluta minoría del FG en el tema en discusión no permitió que prosperen las propuestas presentadas. El pensamiento dominante en el sistema político y cierta connivencia gremial que forma parte del sistema de distribución de espacios y designaciones no permitieron que se consagren instrumentos que garanticen derechos en la materia. El Frente Grande seguirá insistiendo.
sábado, 5 de marzo de 2011
La cultura y la moral: a propósito de la visita de calle 13 a Resistencia
Un día yo pregunté:
Abuelo, dónde está Dios.
Mi abuelo se puso triste,
y nada me respondió.
Hay un asunto en la tierra
más importante que Dios.
Y es que nadie escupa sangre
pa que otro viva mejor. (1)
Debo decir que no soy hombre de modas, ni amigo de costosos megaeventos, pero en ésta ocasión me apresté con mi familia a escuchar a estos artistas de cuya producción cultural admiro “su decir”, su capacidad de síntesis combinada con su acercamiento a nuestr@s jóvenes.
No sin cierta contradicción interna, celebré su presencia en nuestra tierra y su contacto con jóvenes chaqueñ@s. Yo sí quiero que nuestra juventud escuche, piense, tenga capacidad de crítica, observe la realidad sin edulcorantes, con su lenguaje. Y el mensaje de Calle 13 está en ese sentido.
Y es que ciertos sectores no pueden entender la cultura sin cierto condicionante moral. Cuando la cultura condena su moral y sus dogmas, los pone en discusión, hace ruido en las conciencias y las vuelve críticas, ay ay de esa cultura, es mala para ellos. Y cuando es mala para ellos se pretende mala para todos. Ya Branco Capitanich se supo extender sobre la doble moral estos días.
Es que cuando la cultura conmueve las estructuras, esto pasa cuando ES realmente cultura, crujen los pensamientos y se desata las caza de brujas.
Y así se largan a hablar en representación de todos, diciendo que esa cultura no representa “nuestra” cultura y pretendiendo decidir por todos “no es lo que queremos para nuestros jóvenes los chaqueños”. Lo que en realidad no dicen, es que éstas expresiones culturales desnudan el grado de deterioro ético que atraviesan las ideas paternalistas y autoritarias por la cual algunos sectores de la sociedad imponen sus creencias a la gran mayoría del pueblo, incluso incorporándolas al derecho positivo.
Como las del gran Atahualpa Yupanqui –citadas al inicio-, las letras de Calle 13 -la gran mayoría de ellas- no sin cierto grado de provocación impulsan a pensar, por ejemplo:
..se mata por montones
las balas son igual de baratas que los condones
hay poca educación hay muchos cartuchos
cuando se lee poco se dispara mucho (2)
hola, les habla los Estados Unidos
todo el universo ya esta protegido
esta noche va a ver mucha sangre diluida
en el nombre de nuestra tierra prometida
yo les prometo que les voy a dar mucho cariño
asi como el que le dan los curas a los niños (3)
"mis letras son mas educadas que tu silencio" (4)
(1) Preguntitas sobre dios, Atahualpa Yupanqui (fragmento)
(2) La Bala, Calle 13 (fragmento)
(3) Combo imbécil, Calle 13 (fragmento)
(4) Digo lo que pienso, Calle 13 (fragmento)
lunes, 21 de febrero de 2011
En un mismo lodo, todos manoseaos
Esta vez, Calino, Lilita, Mariano y la "Colombianización"
Dos ejemplos en uno
Programa veraniego del apologista de violencias Mariano Grondona (MG), 06/02/2011, entrevista a importante política nacional de origen chaqueño, Elisa Carrió (EC):
sigue...
domingo, 13 de febrero de 2011
"La posibilidad de que la China ocupe la Argentina, es una realidad"
Aída Ayala: cuando la xenofobia busca votos
En éstos días Aída Ayala, Intendenta de Resistencia, ha formulado declaraciones que han mostrado unos de sus costados mas miserables. Desde algunos ámbitos se me imputará excesiva dureza, pero no se puede menos que ser contundente con el racismo.
LOS DICHOS
Ha dicho, entre otras cosas: "los chinos están invadiendo el mundo"; "En lo personal, yo no comparto la cultura esa. He estado en otros lugares, como Italia, donde vi que en cada cuadra hay más chinos que italianos"; "Se están viniendo a la Argentina con todo tipo de inversiones, lo que significa más supermercados y más gente china; y esa es una decisión de la Nación"; "esto es consecuencia de una política nacional, y también provincial; porque más allá de que China está invadiendo o participando de los mercados en todo el mundo, se vienen a la Argentina y se van a multiplicar"; "Nosotros hicimos una Ordenanza que para poner este tipo de negocios los propietarios tienen que tener una residencia de cuatro o cinco años en Resistencia; porque no puedo yo no habilitar porque a mí no me gusta o no estoy de acuerdo con su idiosincrasia"
Lo he repetido porque me abruma la brutalidad con que lo dice, me da calor y vergüenza ajena.
EL CONTEXTO
Las declaraciones de la Intendenta se realizan en el marco de acciones conjuntas de organismos nacionales y provinciales de fiscalización, luego de que se habrían detectado irregularidades en un emprendimiento cuyo titular sería de nacionalidad china.
Es importante aquí señalar dos elementos del contexto:
Por un lado la reciente detección de sucesivos casos de explotación, reducción a una vida indigna, trabajo infantil y trato inhumano en diversos lugares del país, y especialmente en la actividad primaria. En éstos caso los acusados e investigados por organismos oficiales y el Poder Judicial no son orientales: son empresas trasnacionales y argentinos de “buen vivir”, con la bendición de las patronales del campo y amplios sectores de la sociedad.
Por otro lado, las contundentes declaraciones de Mauricio Macri cuando acontecieron conflictos de tierras en la Ciudad de Buenos Aires asignando responsabilidades a la “inmigración descontrolada” e invocando que “en esa zona vive un 70% de gente de nacionalidad boliviana y paraguaya” dan el marco político a éste lado oscuro de la Intendenta. Se busca exacerbar ánimos de defensa de lo local cuando la política municipal de la última década dá de narices con ese concepto
LO REAL
La Intendenta reniega de destacar que la explotación y el ejercicio ilegal de actividades lucrativas no tienen que ver con la nacionalidad ni el origen del explotador. Parece estúpido a esta altura de la civilización afirmar que si alguien comete un delito sus connacionales no tienen responsabilidad en él y que el plan de una raza o religión para dominar el mundo ya fue arguído en por lo menos una docena de veces en los últimos 100 años para exterminar al diferente (la historia y el derecho lo llamaron genocidio). Parece obvio y estúpido, pero evidentemente no lo es.
Conciudadanos nuestros cometen los peores atropellos contra la dignidad todos los días, sin escuchar voces de generalización absurda como la que hace oír en éste caso Aída Ayala.
No es mera coincidencia de Aída Ayala con Mauricio Macri responsabilizar al gobierno nacional de una política contraria a su “nacionalismo". “Quiero pedir a la presidenta que trabajemos juntos en esto, que dejemos de lado las mezquindades, frente a una inmigración descontrolada”, dijo Macri. "Esto es consecuencia de una política nacional, y también provincial” dijo Ayala. Es una clara posición con vistas a acendrar elementos racistas que les acerquen simpatías de discurso fácil, y votos. Bah, demagogia le dicen.
Así también es importante destacar la contradicción de la Intendenta. En honor a la síntesis cito dos casos
1) La rapidez del accionar municipal –también provincial en ese momento- para la instalación de un establecimiento comercial de gran tamaño en la intersección de las Av. Lavalle y Av. Avalos haciendo la vista gorda al fabuloso daño a los vecinos del emprendimiento que vieron crecer delante de sus caras altísimos muros y fluir olores nauseabundos porque no existía infraestructura en la zona para tamaña instalación. El Municipio fue su hábil gestor , claro, me parece que esos eran capitales franceses y a lo mejor coincidentes con la “idiosincrasia” de la Intendenta.
2) La elegancia de la Señora Intendenta junto al Gobernador de la Provincia en el anuncio de la instalación de la cadena Wal Mart en la ciudad se contrapone seriamente con su preocupación de extranjerización ¿o les ha requerido a esos capitales extranjeros ,con denuncias en varios lugares del país y el mundo por su maltrato a trabajadores, la residencia de “cuatro o cinco años” que se le pide a los capitalistas orientales?
Nadie pretende decir que la instalación de grandes cadenas no es un problema económico para la ciudad, y para varios municipios de la Provincia (porque no del país) que no merece ser abordado, sino que parecería ser que el trato a brindar es distinto si sus capitales son de ojos rasgados.
PRIMERO LAS PERSONAS
No es bueno para ningún Resistenciano escuchar que su máxima representante ataca, por su origen, a determinadas nacionalidades. Los delincuentes presos, los infractores sancionados. Pero sembrar la xenofobia pretendiendo que las características físicas, la raza, la religión o el origen territorial establecen la malignidad de la persona atenta contra la existencia misma de la sociedad y se contradice con los reiterados homenajes que la Ciudad brinda a quienes nutrieron su territorio sin ser originarios de él.
Por favor Intendenta, reflexione, deje la política electoral para su tiempo.
(gracias Juan por la foto)
lunes, 7 de febrero de 2011
Hablando de Roy Nikisch
¿Que habrá hecho Roy para merecer esto?
Algunas líneas sobre la candidatura radical 2011 a la gobernación chaqueña
El inicio 2011, como toda año electoral trajo algunas novedades, la primera de ellas es la decisión de Convergencia Social o GrAmA -línea interna que conduce hace años la UCR Chaqueña, también conocido como Grupo de Amigos de Ángel- respecto de la candidatura a gobernador de la denominada Alianza Frente de Todos
Desmenuzamos algunas líneas de análisis sobre lo que aconteció para que el ex gobernador estrella reaparezca a la cabeza de las listas pretendiendo nutrir el debate hasta –por lo menos- el desenlace electoral.
Roy Abelardo Nikisch fue el elegido.
domingo, 16 de enero de 2011
Bolazo de Vallejitos
Esta vez fue cuando hablaba de la falta de billetes. Evidentemente montado sobre un problema real que causó transtornos y preocupación a mucha gente estableció que una de las causas de la falta de billetes es la "utilización de billetes de las reservas para pagar deuda externa".
¿Estará el hombre en sus cabales? ¿Tendrá un problema de asesoramiento económico? ¿Los acreedores externos, el FMI, el Banco Muncial y el Club de París le dieron el dato que sólo cobran en pesos? ¿O un simple dislate más del tipo?
domingo, 9 de enero de 2011
La Nación Nerviosha
Sus nervios son la Resolución 3216/10 del Ministerio de Justicia de la Nación.
Y tiene razón, dado los intereses que representa ese medio.
La Resolución es un avance en la materia de investigación de delitos de lesa humanidad y su vinculación económica. Blanco sobre negro: el fondo de la última dictadura fue transformar el sistema económico y "entronizar" en el mundo del poder determinados grupos económicos, sus verdaderos impulsores.
La Nación se esfuerza por desvincular la lesa humanidad del fin de enriquecimiento, pero eso es obvio, y cada vez lo será más dado que se descorre el velo cuando se avanza en los juicios a los asesinos de la última dictadura.
Desde nuestro humilde lugar hacemos fuerza para que se avance y los temores de La Nación se confirmen pues queremos que estén presos no solo los torturadores y asesinos sino los que se enriquecieron merced a la sangre de una generación.