domingo, 29 de septiembre de 2013

Dobles Discursos

Re elecciones. Cuando desenfundar es la regla



 Repudio social. Señal antidemocrática. Hegemonía.  Concentración de poder. Falta de respeto a las instituciones. Debilitamiento institucional. Personalismo.
Estas son algunas de las (des) calificaciones que se le suele dar al tema cada vez que se discute por nuestros pagos patrios. Pero a poco de andar vemos algunos dobles discursos.

Algo feo
Al poder económico no le gusta la democracia. La detesta porque quienes deciden deben someterse  a un poder que no es el del dinero.  Ese poder, el del voto, no puede ser manipulado o controlado con las previsiones o la lógica del capital, es impredecible para el gran capital. A las corporaciones les encantaría que nadie debiera rendir cuentas de nada, menos aún ante el pueblo, porque de esa manera sus influencias son mayores.
Pero además, a los dueños del poder los enoja que las políticas tengan que desarrollarse teniendo en cuenta las demandas del pueblo, dado que ese pueblo opina y decide una vez cada tanto en forma inapelable y además es el dueño de los recursos y los instrumentos. Justamente la contradicción entre pueblo/democracia y poder económico es que se disputa el poder del Estado.
Su tensión con la política y la democracia, el poder económico la intenta reducir con el desprestigio de la política: es fea, corrupta,  cuesta plata y los gobernantes son mediocres; o sea, realizan una búsqueda permanente de desprestigio porque cuanto mas desprestigio de los gobiernos mayor debilidad frente a su poder. (Convengamos que la política y los políticos solemos hacer nuestra parte para habilitar algunas de esas críticas)
Imaginen ustedes lo que piensan de un gobierno que puede durar una década o más con fuerte respaldo popular renovado. Fatal para el poder económico.
Lamentablemente ese pensamiento ha ganado una parte del sentido común que lo repite sin profundizarlo y lo transforma en un mal irreductible sin discusión. La cuestión de la reelección puede tener sus ventajas y sus desventajas y los procesos políticos y sociales no siempre tienen volumen de alternancia o recambio en su conducción, pero lo que no podemos es olvidar que detrás de las elecciones está el principio de soberanía popular.

Hipócritas
El dispar trato que le asignan determinados medios de comunicación y algunos sectores políticos evidencia que la postura es meramente de conveniencia, aunque los argumentos que se pretenden desplegar parecerían determinantes e inmodificables para cualquier situación.
Por ejemplo para Clarín, La Nación o Infobae una reelección en EEUU o en éstos días el tercer mandato de quien conduce los destinos de Alemania –Angela Merkel- son señales de estabilidad y madurez democrática. En cambio las reelecciones en América Latina son síntomas de “debilitamiento institucional” o peligros de autoritarismo. Hasta xenófobas resultan determinadas construcciones discursivas que desprecian las reelecciones morochas y periféricas y destacan las anglosajonas o de los países mal llamados centrales.
Es comprensible ésta  actitud  de algunos medios porque, precisamente, expresan esa posición del poder económico que señalaba antes, y construyen ese discurso que de alguna manera los blinda contra procesos sociales complejos donde los intereses populares tienen alguna posibilidad de triunfar. Es solamente una actitud hipócrita, llamémosle “simple”.
Pero una actitud hipócrita que llamaremos “compleja” es la de los sectores de la política que lo reproducen sin el menor atisbo de crítica. No es que se reclama para ellos una posición única de apoyos a las reelecciones indefinidas, sino que cierto sector de la política compre ese discurso anti-política empaquetado y lo reproduzca textualmente. A tal punto llega esa reproducción que se encuentran en situaciones donde su propio partido político se contradice y aparece allí el sesgo hipócrita: se rinden ante el rey reelección o algunas de sus variantes.
Basta recorrer los listados de legisladores nacionales y provinciales o los propios intendentes de esos mismos partidos que se rasgan las vestiduras ante posibles reelecciones, reeligiéndose por varios períodos sin ponerse colorados (o coloradas). Ah sí, esos cargos son distintos, se argumenta: claro, porque los ocupan ellos.
Otro ejemplo bastante gráfico fue ver a Libres del Sur, fuerza que integra el FAP en Argentina pero que se ha declarado públicamente simpatizante del líder venezolano Hugo Chavez, recoger firmas contra un inexistente proyecto reeleccionista de Argentina mientras apoyaba una nueva reelección de Chavez.

La unidad en los temas de superficie
Una de las explicaciones de esa hipocresía compleja es la búsqueda de temas de unidad electoral transitoria. Una suerte de atajo que permita unir un conjunto de sectores bajo una consigna playa, de superficie, que no genere muchos debates y que acuda a algo instalado como del sentido común. “Todos contra la corrupción”, por ejemplo, o “todos contra la reelección”. No importa si la corrupción existe o no, si es estructural o marginal o si es planificada por el gobierno o sólo expresa alguna ambición individual. No importa si alguien se propone la reelección o no. Unámonos con una consigna que debilita al que gobierna y nos ofrezca la fortaleza de no tener que discutir lo que haríamos en caso de ser gobierno.
-     Tenemos que unirnos para salvar Argentina
-     Y si ganan ¿qué van a hacer?
-  Ah no, no sabemos, pero vamos a salvar a la patria de la corrupción y el autoritarismo
O sea, esos partidos políticos terminan comprando para su estrategia de construcción las verdades construidas por los sectores que ningunean a la política y construyen castillos de arena desde los cuales gobernar es un imposible.
Ese atajo se utilizó cuando se difundió un supuesto proyecto reeleccionista de Cristina Fernández que ella nunca impulsó, y en realidad lo que estaba en ciernes era un proyecto de reforma de la constitución impulsado por varios sectores afines del proyecto nacional para incorporarle a la Constitución Nacional un sesgo distributivo y protectorio similar a la Constitución del ´49. Los opositores terminaron defendiendo una constitución que aún le sigue esquivando a los derechos sociales, idea que probablemente compartan.
(Y hablando de la Constitución del ’49 ¿porqué se acepta bastante pacíficamente una derogación por una proclama militar de tamaño instrumento? Para éste caso ¿las instituciones no valen?)

¿Tú también Ángel?
Un dato que podría ser considerado de color. Ángel Rozas en su paso por dos mandatos en la gobernación de la Provincia del Chaco también tuvo su sueño de rere. Si, el mismo que suele decir que “renunció a la reelección” (¿alguien puede renunciar a lo que no tiene?) también hizo correr su globo de ensayo para que un operativo clamor, valga la redundancia, lo aclamara. Por suerte no pasó.
Tal vez alguien los tilde de recontra alcahuetes del momento (al decir del filósofo L. Barrionuevo), o tal vez no. Dos hombres del riñón de Rozas presentaron en noviembre de 2002 un proyecto de Ley de reforma de la Constitución Provincial para establecer la reelección indefinida. Los diputados provinciales Leandro Salom y Jorge Guc fueron aquella punta de lanza que se quebró en el intento. Como verán, muy poc@s resisten a las tentaciones.

RA, el pactito feo de Olivos y el núcleo de coincidencias básicas
Cuando parecía imposible, Carlos S. Menem acordó una reforma constitucional con él, hasta ese momento, mas férreo opositor a la reelección: Raúl Alfonsín. El acuerdo incluyó participación radical en la Corte Suprema de Justicia, una garantía de  senado bipartidista y otras minucias y no tanto. ¿Perdió la fe Alfonsín? ¿Se rindió ante el conductor neoliberal? ¿O acomodó la estrategia de su partido ante la coyuntura?

Debatir sereno
A no apurarse cuando se discuten estos temas. A no desenfundar si el partenaire mete la mano en el bolsillo. Nuestro país, nuestra provincia también, necesita de proyectos políticos duraderos pero cuyos personalismos –una realidad y a veces hasta una necesidad en nuestra cultura política- se sostenga sobre ideas.
Los proyectos políticos populares tienen que adoptar para sí una política de formación de cuadros y sucesiones que generen continuidades o rupturas pero cuyo fin sean intereses colectivos no cohortes de chupamedias.


Publicado en diario Primera Línea del 29/09/2013

domingo, 22 de septiembre de 2013

Tenazas

Cuando las resistencias ideológicas niegan los aciertos económicos y sociales


Parece una dicotomía, pero los progresos económicos del país en los últimos 10 años son reconocidos en privado y en voz baja, pero negados públicamente y en voz alta, incluso relegados haciendo apelaciones a la corrupción o al INDEC.
Los sectores populares han recuperado terreno como nunca: empleo, convenciones colectivas, protección social, jubilaciones y acceso a derechos básicos. Pero también las elites han ganado, los sectores medios y altos se han beneficiado con el proceso económico pero resisten reconocer el cambio sustancial de nuestro país, principalmente por razones ideológicas.
Probablemente la explicación de esto último se encuentre en que se visualiza como un proceso popular donde han ganado mucho dinero, pero quisieran haber ganado más o al menos que los sectores populares no recuperasen el protagonismo y nivel de libertad que sienta las bases para un proceso liberador en serio y que pone en peligro el excesivo grado de concentración de poder que aún rige los destinos económicos de nuestro país.
Determinadas elites políticas y económicas han llegado al extremo de  regodearse ante, por ejemplo, un fallo de un tribunal internacional que castiga a nuestro país –en EEUU o en un lejano país africano-. Incluso llegaron a relativizar una vieja bandera de la que ya no debería haber ninguna duda: Malvinas.
Tan colonizados están que luego del fracaso al que llevara a nuestro país las políticas del FMI y el Banco Mundial  -padres de las privatizaciones y de la transferencia a manos privadas del sistema jubilatorio, dos ejemplos de la política económica predatoria- que hoy tenemos a los principales economistas sugiriendo volver a los “mercados voluntarios” para tomar créditos a muy bajas tasas. Créditos que pagaríamos, como ya lo hicimos, con condicionamientos a las decisiones políticas de quienes deben ejercer con el poder del soberano.

Tenazas
Una operación de tenaza pende sobre Argentina. Una operación que aprieta por derecha y esgrime una falsa mano izquierda. Todo  para que pasen por ventanilla los sectores conservadores y elitistas, los que “están preparados” para gobernar, los que tienen las recetas listas para “insertarnos en el mundo”.
Un brutal ejemplo de esas tenazas es como se ha operado en los últimos días con los anuncios de medidas económicas del gobierno. Es que las medidas anunciadas recogen con generosidad algunas de las críticas de sectores gremiales, empresariales y profesionales hacían a la política tributaria. Cuando eso pasa, Cristina Fernández es demagoga, populista y electoralista, si no hubiese tomado esas medidas se la habría acusado de negarse a escuchar. Tenaza perfecta.
Esas tenazas a veces son imperceptibles, operan como fuerzas contradictorias sobre prácticamente todas las decisiones del gobierno, pero su finalidad es una: limarlo y debilitar al máximo el ejercicio del poder político.

Globalización financiera y crisis internacional
Por derecha se demandan políticas de inserción en el sistema internacional que nos expulsó y nos expolió, y la otra mano de la tenaza acusa de entrega del patrimonio.
El mundo se encuentra en una profunda crisis desde el 2008. La crisis la causaron los mismos que  se amamantaron de nuestras riquezas durante más de cinco siglos, o lo peor de ellos. El sistema capitalista se encuentra dominado por un pequeño sector, el financiero. Ese sector vía la liberalización de los flujos de capitales y el control de las bancas centrales ha creado instrumentos para concentrar y expoliar al resto del mundo. Sin embargo, ni el tamaño de la crisis ni la imposibilidad de resolverla en el corto plazo han mellado el poder mundial de éste sector, que controla no sólo mediante la designación de los principales gestores políticos y económicos sino también con una hegemonía en el discurso.
Nuestro país enfrenta a esos poderes en nuestro territorio. Cuando se desarrollan políticas independientes frente a ese poder financiero, por ejemplo, modificando la Carta Orgánica del BCRA,  el  brazo derecho se embandera en las instituciones, y el otro brazo de de la tenaza se hace el distraído.

Los buitres, la deuda
Lo peor de ese sistema rentístico que gobierna el mundo son los fondos buitres, que no ya conformes con cobrar tasas usurarias y condicionar la política económica compran las deudas por centavos para obtener exorbitantes rentas. ¿Qué pasa que no existe un repudio unánime a los buitres? ¿Acaso alguien cree que el triunfo de ellos puede conllevar un triunfo parcial de su sector por sobre el kirchnerismo?
Es cierto, la deuda tiene en su conformación un origen corrupto. La dictadura la contrajo con fines de robo y dependencia y los sucesivos gobiernos la engordaron. Por derecha no le perdonan a nuestro país desligarse de sus compromisos internacionales, peor aún desligarse cumpliendo en términos mas que aceptables en relación a la historia económica. Cuando ese argumento no se puede sostener públicamente aparece la tenaza falaz de acusar de pagar a los acreedores a costa del pueblo.

La economía
Cualquier indicador, prometo no aburrir, muestra un comportamiento positivo de la actividad económica en los últimos años. No lo es para todos, esa es una deuda, pero es para una inmensa mayoría.
Pero en esta materia la tenaza es muy cruel. A caballo de las razonables y justas demandas populares de mejoramiento de sus condiciones de vida propugnan exenciones impositivas, 82% móviles, etc. etc., pero acumulan para los que vendrán por el ajuste. Peor aún, despliegan la economía del miedo anunciando grandes cataclismos con la finalidad de demorar o suspender decisiones de inversión del empresariado local.

El sistema jubilatorio
El mejor nivel de cobertura de la historia y el mayor de Latinoamérica, 95% de los adultos mayores. Un sistema de ajuste objetivo y no discrecional que ha superado cualquier estimación de desvalorización de la moneda, multiplicando por casi 4 veces los haberes jubilatorios desde su implementación en 2009. Un fondo de estabilización que tiene acumulados 1,3 de haberes jubilatorios. Si alguien mira una foto del sistema en cualquier día de los últimos 30 años no podría creer el avance histórico.
Grandes avances que algunos critican por ser demasiado dadivoso  y otros por no serlo. Todos tiran ideas para desfinanciarlo.

La red de protección social
Con la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo como columnas vertebrales y una serie de subsidios de protección social que pretenden la inclusión y la formación educativa y laboral de argentinas y argentinos, los subsidios a los sectores populares, “planes” en la jerga despectiva, son la bestia negra.
“Hay que terminar con los planes” dice un comerciante de Resistencia cuyos ingresos provienen de la cadena de comercialización en cuya punta están…beneficiarios de los planes.
 No va a haber seguridad, tranquilidad ni paz social hasta que el último ciudadano tenga un trabajo digno. Mientras lo esperamos y generamos las condiciones para ello la red social ayuda a mantener los equilibrios. Acá la otra mano de la tenaza se organiza para administrar los planes.

La inflación
El brazo derecho de la tenaza, el que seguramente va a gobernar si el kirchnerismo es derrotado, propone esas viejas recetas: enfriar la economía, subir las tasas de interés, reducir la emisión monetaria, achicar el gasto público. O sea, ajuste.
El otro brazo adopta una posición instrumental, critica al INDEC y propone instrumentos de medición, como si el problema fuera medir.
Ninguno de los dos brazos se mete con la madre del borrego: la concentración económica. Ese poder en extremo difícil de combatir, por eso la tenaza se alía a él. Es aquí donde se nota que el poder político no es el poder real de un país, podría serlo si gana varias batallas, pero no lo es.
El gobierno nacional no consiente el incremento de precios, despliega las mejores fuerzas disponibles. Negociación colectiva para que los trabajadores mantengan la puja distributiva viva  y presión tributaria para garantizar financiamiento social de los que están fuera del sistema.

Década ganada
Íntimamente (casi) todas y todos  lo saben. Para algunos es difícil reconocerlo. Desde donde venimos y como está el mundo, éste es un buen lugar. Es cierto, muchos queremos otro mejor y mas justo. Pero los menos esperan agazapados y quieren otro lugar, mas injusto.

Publicado en el Diario primera Línea del 22/09/2013

domingo, 15 de septiembre de 2013

Que no nos roben con el boleto



Cuando el costo del boleto es un viaje de ida


Los últimos días trajeron de nuevo al debate la cuestión del pasaje del boleto urbano e interurbano, principalmente de Resistencia.
Debate caliente si los hay por los intereses en juego, pero principalmente porque miles de personas necesitan a diario del servicio público para cumplir con sus obligaciones laborales, acceder a la educación, ir al médico o desarrollar actividades sociales. De alto consumo popular y motivo de dolores de cabeza diarios de quienes están con la plata justa, o con  menos de ella, transportarse dignamente es un derecho esencial que es puente para el acceso a otros derechos.
No es menor, el costo del transporte público también es una de las causas del caos del tránsito. 

El cascabel al gato
El cascabel es, sin dudas, las dos resoluciones judiciales que dejaron sin efecto sendos instrumentos administrativos, uno municipal (de Resistencia) y otro provincial, que establecieron en noviembre de 2012 sustantivos e injustificados aumentos tarifarios del 30% del transporte público urbano e interurbano. Un cascabel a favor de los sectores populares
Identificar al gato es un poco mas complejo. ¿Los gobiernos o los empresarios? ¿o ambos? ¿y también alguna dirigencia sindical?. Si fuera por el tamaño del maullido podrían ser los gobiernos, que fueron la voz mas alta  del descontento contra las resoluciones judiciales. Pero prefiero identificar al receptor del cascabel con una combinación de  empresarios, algún que otro grupo sindical y sectores políticos que comparten una común unión en pos de una jugosa tarifa que les garantice un portensoso bienestar.
No está bien que nadie ponga sus intereses individuales sobre los colectivos. Empresarios y sindicalistas hacen la suya, pero la mayor responsabilidad recae sobre los funcionarios públicos, que deben responder a mandatos populares y no al lucro o al beneficio personal. 

Cuando las instituciones funcionan
El autor de las resoluciones judiciales, o sea, el que le puso el cascabel al gato, es un simple juez –Julián Flores- de la desprestigiada justicia chaqueña.
Juez que tiene antecedentes de haber fallado ya a favor de los “gatos” corporativos cuando en una resolución judicial le prohibió a la ONG Encuentro por la Vida realizar acciones en contra de la instalación de un shopping en una zona prohibida para ello de acuerdo al Código de Aguas. Un resolución judicial absurda que cercena libertades elementales a favor de un proyecto de inversión.
Es decir, un juez que no puede ser sospechado de antiempresarial ni de perseguir al Municipio de Resistencia, dado que el sistema de inversiones beneficiado con ese fallo tiene el aliento de Aída Ayala y de cierto empresariado local.
Pero en ésta hay que darle la derecha al juez. Casi nadie se anima a éstas decisiones y el se animó.
Hay que rescatar también que las acciones tienen un fuerte impulsor, un actor nuevo en el sistema institucional que ya debería haber estado funcionando hace casi 20 años: el Defensor del Pueblo. Esta institución, con reciente designación en Gustavo Corregido, fue la impulsora de las decisiones judiciales. La importancia del instituto del Defensor se visualiza en éstas acciones. (tal vez por eso, cuando crearon la Defensoría un grupo de Diputados llenaron de familiares y amigos la estructura burocrática del organismo, decisión por suerte resistida por el Defensor y vetada por el Gobernador) 

Resistencia: las omisiones, la violencia y la carta orgánica
El juez Flores funda principalmente la nulidad de la ordenanza municipal de Resistencia en dos aspectos: las omisiones y las presiones para votar.
La omisión: el Concejo Municipal “se olvidó” de incluir a los usuarios en la pomposamente llamada  Comisión Mixta de Seguimiento y Control del Trasporte, la que sugiere los aumentos de tarifas. En realidad esa Comisión prevee una participación edulcorada de usuarios: “un representante de los usuarios del servicio designados por cada uno de los bloques que integran el Concejo Municipal de Resistencia”. Pero parece ser que para la dama de hierro municipal hasta esa participación era mucho, así que no la convocaron.
Las presiones: aunque el Juez Flores consideró suficiente para nulificar el aumento municipal la omisión citada en el párrafo anterior, se detuvo a analizar el clima de la sesión. El jueves 8N (raro concejo municipal en jueves, además de una jornada de protesta cacerolera) fue un jueves negro para algunos concejales. Saul Medero y Alejandro Aradas se plantaron y dieron el no al aumento, pero las concejalas Liliana Godoy  y Clarisse Pasmanter y el concejal José Barbetti, de acuerdo a Flores, fueron objeto de violencia e intimidación, lo que hace nulo el acto administrativo.
Cada tanto dudo y gugleo (o sea, busco en google), tal vez la existencia de la Carta Orgánica de Resistencia solamente es un dulce sueño y el instrumento no existe. Pero goggle me lo recuerda, desde agosto de 2000 hay Carta Orgánica que es sistemáticamente negada por las autoridades municipales. Y, para esto, ¿qué dice?. Por ejemplo dice en su artículo 70 que el Municipio protegerá a usuarios y consumidores en relación a sus intereses económicos y que garantizará sus derechos contra las distorsiones del mercado. También dice en su artículo 71 que debe funcionar el Consejo de Defensa del Consumidor, organismo que los resistencianos nunca vieron ni escucharon de su existencia.
Pero el desprecio de las instituciones de las autoridades municipales es impresionante. La misma idea que llevó a Aída Ayala a denostar a un simple juez por dictar fallos en contra de sus intereses es la que la lleva a no implementar el Defensor del Pueblo que crea la Cara Orgánica de Resistencia en su artículo 221 y subsiguientes. Y pensar que en el año 1999 y siendo Ayala una concejala presentó una ordenanza para crear el Defensor… ¿será que se olvidó o el poder emborracha?. 

La Provincia: Otro ministro que trae dolores de cabeza, y el antiboleto estudiantil
Como si Jorge Capitanich no tuviera suficiente con el Ministro de Gobierno -que en su affaire contra la jueza Saidman esta semana profundizó sus deslices mintiéndole a los diputados provinciales respecto del pronunciamiento de la jueza-, en éste tema tiene a otro saezpeñense como lo es el Ministro de Infraestructura Omar Judis que ha venido convalidando aumentos tarifarios seriales.
El Juez Julian Flores en su fallo revocando la resolución Ministerial de Judis que convalida el incremento tarifario del 30% es muy contundente. Parece que el Juez la tuvo mas simple, pero lo del Ministro es mas complicado.
Es que la defensa del Estado argumentó que la decisión ministerial se sostuvo en aquella Comisión Mixta del Municipio de Resistencia, ergo, dijo el Juez: si es nula la ordenanza del aumento por vicios de constitución de la Comisión también lo es la Resolución ministerial que se sustenta en ella.
Pero ¿puede ser cierto que un Ministerio provincial sustenta sus decisiones en una comisión municipal? Si es así, ¿no se podrá articular desde el Estado provincial instrumentos de control y seguimiento mas poderosos que un municipio? o por lo menos ¿le contaron a Judis quienes y como gobiernan el Municipio de Resistencia? No me cabe en la cabeza que esa fuera una decisión política meditada.
Otra perla provincial: hay sectores impulsando un boleto estudiantil gratuito para garantizar el acceso a la educación a los sectores populares, pero si uno mira la evolución tarifaria provincial se encuentra con una ingrata sorpresa. Desde que Judis es Ministro (o desde que gobierna Capitanich) el boleto para los estudiantes primarios aumentó mas de un 40% que el boleto único, y el de los secundarios mas de un 28% que el boleto único (igual que el de jubilados y pensionados). Todo un antiboleto estudiantil.

Como salir
Ya se dijo, el transporte público es esencial. Y el Estado en todos sus niveles contribuye mucho en abaratar sus costos de explotación: jugosos subsidios, exenciones de impuestos y tasas de todo tipo, emergencias que disminuyen los requisitos de prestación. Es un gran esfuerzo de toda la sociedad para que el costo del transporte sea razonable. No se trata de prohibir aumentos ni de que los empresarios no ganen, se trata de razonabilidad y transparencia.
No se sostiene mas la oscuridad. No se puede explicar  más el golpe al bolsillo en los servicios públicos sin la participación de vecinas y vecinos. Claridad en los números y un buen debate sobre la calidad de los servicios. Costos al aire libre, difundidos, y audiencias públicas para discutir porqué y para qué. 

(por razones de espacio se omite hablar de Tarjebus, otra increíble decisión)

Publicado en Diario Primera Línea del 15/09/2013

domingo, 8 de septiembre de 2013

PASO Y GORILAS



Las PASO del 11/08 y los debates sobre gorilas



Una lectura general de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias en el Chaco, a una mínima distancia, arroja algunas reflexiones:

I - (La foto) refleja un ganador contundente, Jorge Capitanich, con el 41,27% sobre los votos emitidos de su lista de Senadores, el 45,37 del FpV que llegan al 49,63 sobre los votos afirmativos. Una diferencia de 6 puntos sobre su principal contrincante, en una elección nacional compleja marcada por demandas de mas derechos pero con crecimientos electorales de mas derechas. Un rápido repaso por las Provincias de los pejotistas que están en la gatera 2015 (Buenos Aires, Entre ríos, Salta) no deja mal posicionado a Capitanich

II-  (La segunda foto) hace reaparecer a un ganador-perdedor: el austero en varios sentidos Roy Nikisch que, perdiendo ante Angel Rozas, logra obtener minoría en una lista organizada para que no la haya. Es que Rozas y Aída Ayala, con los partidos minoritarios que se olvidaron por esta vez que lo eran (Libres del Sur, ARI, Socialista y Bases y Principios), planearon un acuerdo legal disciplinador de las minorías para el sector de radicales que se plantó al viejo líder. Roy rompió apenas el cerco por menos de 4 mil votos sobre 238 mil. Igualmente la travesura le birló 2 diputados provinciales sobre los 8 primeros a la lista de “Somos Parte”, que le hubiesen correspondido de aplicarse el sistema D´Hondt.

III- (No todo va con todo) parece decir la diferencia en mas de 3 puntos de la lista del Frente para la Victoria de Senadores con la de diputados nacionales. Diferencia que supera los 6 puntos si  se la compara con la de diputados provinciales. Es que la “audacia” de Capitanich rompió incluso con la tradición del PJ de encabezar sus listas con un/a dirigente peronista –aun en listas muy frentistas- y se impone una candidata nada peronista. Esa audacia, mas parecida a una autocracia dado que involucra una dirigente cuya principal distinción en su curriculum es haber formado parte de un partido fundado por un exdictador, tuvo ese costo electoral. Pudo haber sido peor si desde el FpV no se construían listas de otro características que contuvieron mas de 51 mil votos, o sea casi el 18% de los votos del FpV.

IV- (La película) muestra a la UCR creciendo desde el 2011. Por desgracia para la democracia es la misma UCR que gobernó 12 recientes años. Nada de nuevo habrá en ella si nos ocurre la calamidad de su retorno en 2015. Pero la existencia de una interna real enamoro a los radicales, y probablemente a algunos no radicales.  70 mil votos mas que la fórmula gubernamental de 2011. Y Capitanich casi 100 mil votos menos que al renovar su gobernación. Una señal compleja, que un partido que hace 20 años es conducido por la misma dirigencia y que ha fracasado en sus gobiernos pueda constituirse nuevamente como ¿alternativa?.

V- (Lo multicolor) el proceso, considerando que son primarias y no gubernativas, es interesante la visualización de otras alternativas. En 2011 las dos opciones bipartidistas concentraron en la categoría de diputados provinciales casi el 95% de los votos válidos y el tercer lugar en el podio lo llevó Libres del Sur con un magro 1,22%. Esta vez las fuerzas mayoritarias concentraron el 87% y cuatro partidos minoritarios superaron holgadamente aquel 1,22% mostrando que –aunque en forma incipiente-  otras propuestas pueden tener visibilidad y votos. Eso sin contar que propuestas minoritarias del FpV también tuvieron performances visibles y apreciables, como la lista Unidad y Lealtad encabezada por Branco Capitanich o la 27 de Octubre de la dirigencia del Frente para el Cambio.
Caciques locales de ambas fuerzas mayoritarias, casi intocables a la hora del debate preelectoral, en sus municipios han sacado similar cantidad de votos y en algunos casos menos votos que los partidos minoritarios y que algunas de las listas del FpV
Se está por ver si en las elecciones generales del 27 de octubre esa presencia diversa se puede mantener. Se preparan tretas y recursos en las trincheras de los partidos mayoritarios que atentan contra esa posibilidad.
(Se comenta que el Partido Obrero estaría por ponerle Néstor Kirchner a sus locales partidarios. En homenaje al diseñador de las PASO que les permitió obtener una mayor presencia electoral en los últimos años. Una chanza)

VI- (El pluralismo garpa) pareciera estar diciendo la performance creciente del rozismo que con los dientes apretados recibe a otras fuerzas y la decreciente de Capitanich que –también con los dientes apretados- está cerrando las puertas otrora multicolores.

VII- (Sin representación reconocida) se ha expresado entre un 4,36%  y un 7,43% de los votos emitidos, depende la categoría, por el voto en blanco. Un llamado de atención para la democracia. Aún asumiendo que una porción de esos votos en blanco lo fueran por error o para expresarse claramente por una categoría (varias listas postulaban candidaturas parciales) es alto. Si agregamos que los votos nulos -que expresan una dificultad para el voto o una voluntad también de rechazo- rondaron el 1%, tenemos ahí como sociedad una cuestión a analizar y resolver.

VIII- Las PASO, con sus claroscuros y a pesar de las múltiples críticas en su origen, han demostrado ser una herramienta útil para el ejercicio democrático. Movilizan a sectores internos, cuando los hay, ordena los debates partidarios, habilita la presencia electoral de sectores minoritarios  y hasta permite mayor visibilidad a extrañas roscas. Asumiendo que los cambios en los sistemas electorales son graduales,  en dos elecciones hemos mejorado sustancialmente el sistema.
Igualmente, el ejercicio de la política tiene una tensión con los dueños de los recursos: sin recursos es muy difícil hacer política y con recursos…se desvanece la política y pesan las corporaciones. La publicidad audiovisual prohibida salvo cuando es distribuida por el Estado es un avance, pero falta. El financiamiento estatal a los partidos es tan imprescindible como difícil de discutir.
En nuestra Provincia, en éste año de debut de las PASO, se puede decir que el saldo es positivo dado que ningún partido político quedo afuera por los pisos propuestos y las críticas fueron mínimas. Aunque el aporte al financiamiento que está escrito en la Ley fue letra muerta en el Tribunal Electoral y en el Poder Ejecutivo (sólo basta ver la presencia  en el espacio público de Resistencia de las diferentes propuestas para visibilizar la distancia que genera la inequidad en la distribución de recursos, o la inexistencia de estos)

UNA DE GORILAS
"Me sorprende que sean tan gorilas", describió Jorge Capitanich unas críticas evidentemente gorilas de Angel Rozas.
Es que este es un activo de las PASO que debemos significar y resignificar: la apertura del debate y las acciones para las elecciones generales.
Desde el 12 de agosto al 27 de octubre pasan cosas, muchas cosas.
Las PASO han puesto en manos de ciudadanas y ciudadanos una herramienta para potenciar propuestas no visibles y para generar debates no queribles, pero también para producir cambios en acciones de gobierno que pone a prueba la verdadera capacidad de gestión y análisis de quienes gobiernan o tienen responsabilidades parlamentarias.
El debate en materia de seguridad que se presenta en la Provincia, y que se disparó en los últimos días en la Provincia de Buenos Aires es un ejemplo de ello. (A propósito, también podríamos decir del Ministro de Gobierno aquella frase de Capitanich). Peligrosas para mi gusto algunas de las aristas de ese debate, pero es aquí donde el verdadero olfato o el oído en el pueblo de los candidatos se pueden mostrar.
Otro ejemplo para pensar es lo acontecido respecto del impuesto a las ganancias. Cristina Fernández ha tomado una medida correctiva  de su política y en vez de ser merituada por su autocrítica fue atacada por demagogia ¿en qué quedamos? Como plus, el triste papel de la oposición nacional que hace meses clama por aumentos de los mínimos imponibles y el alcance con el impuesto a la renta financiera… pero cuando llega el tema al recinto lo vota en contra, incluyendo los tres legisladores nacionales por el Chaco.
Es así, no hay que encandilarse ni hacer anuncios de pura cháchara. A no comerse el amague, las elecciones son el 27/10, las de agosto sólo un termómetro. No vaya a ser cosa que un amague lo deje como un gorila cuando usted quería verse como un delfín.

Publicada por el Diario Primera Línea del 08/09/2013

domingo, 1 de septiembre de 2013

Pantalla partida



Blanco sobre negro por 2




De la semana que se fue tomamos dos elementos para el análisis. Hacemos pantalla partida Nación/Provincia


I La Nación

Cuando Néstor Kirchner y Cristina Fernández imaginaron el proceso, tal vez lo pensaron igual o mas de empinado. Un cuesta arriba sin embrague, camión y acoplado y cargado al tope. Así es, y es lo que pasa cuando la política se hace cargo de su parte y disputa por su lugar con los tradicionales dueños del país y del mundo, que son las corporaciones.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), como harto se dijo, fue escrita por el pueblo.

Se escribió desde que la dictadura impuso su “ley” de medios. Despacio, debate por debate, ladrillo por ladrillo. Alfonsín fracasó, Menem la empeoró. Recién en 2004, la entonces “Coalición por una Radiodifusión Democrática” –hoy …por una Comunicación Democrática o CCD- llego con los “21 puntos”, un colectivo de sectores sociales, políticos y de la comunicación con pertenencias diversas pero con la claridad para ver hacia donde estaban yendo las comunicaciones en el país (y en el mundo).

Recién en 2009, con un fuerte debate social a lo largo y ancho del país y con una decisión clara de quienes conducían el proceso político, se logro la sanción de una Ley con amplio consenso nacional.

La reserva moral de las corporaciones –el Poder Judicial- , especialmente cuando el pueblo avanza, se encargó de limitar su vigencia, y pugnan –sectores judiciales y corporaciones- por cortarle las alas. El 10 de octubre se cumplen 4 años de su (no) vigencia en forma plena.

(Néstor y Cristina habían anotado el resultado electoral de 2009. Y varias de las decisiones mas importantes del último quinquenio se tomaron luego de “escuchar al pueblo en las urnas”. Es bueno que quienes salen a criticar las decisiones que se toman luego de las elecciones reflexionen sobre el alto contenido democrático de éstas, sino ¿para que votamos?. Y me refiero a decisiones, no efectismo, algo que se debe tener en cuenta cuando leemos mas abajo el punto II)   


La CSJN en el centro de la escena

El máximo órgano judicial del país tiene la pelota. La pisa, la amasa, pero no decide su juego ¿o ya está decidido?

La convocatoria a Audiencia Pública, bastante parecida a una maniobra dilatoria, en realidad terminó siendo un buen resumen para los sectores populares.  La Corte salió del proceso indemne, y me animo a decir que la audiencia le permitió capitalizar a favor de una imagen que comienza a estar desgastada. Desgaste que, paradójicamente, tiene también su origen en el trámite dilatorio que la propia Corte supo darle a la LSCA.

La visibilidad de la audiencia y su profundidad ayudó a la Corte, y también a la Ley. Notable, el principal medio del Grupo Clarín, pareciera que anticipándose a que la mayor visibilidad del debate lo perjudicaría, no puso el tema en tapa en toda la semana. Haciendo como que la noticia no fuera trascendente, como si fuera el debate de un privado contra otro, como si el tema no tuviera relevancia para “la gente”. La Nación siguió a pie juntillas la estrategia de su principal aliado.

Pero como lo dijo el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, “Además de las partes en este expediente, hay un país afuera”


Prendieron la luz

Basta invertir unas horas de nuestro tiempo escuchando las diferentes posiciones para poder comprender lo que está en pugna. Aún olvidándonos la historia o simulando ser un turista extranjero que recién aterriza, esas pocas horas de video nos permitirían comprender cabalmente lo que se debate.

Para el Grupo Clarín, la libertad de expresión es equivalente a permitir el libre mercado en la materia, libre mercadismo es sinónimo de  libertad de opinión en su manual de estilo. Como aquella brutal frase de su comunicador estrella "¿Quién carajo va a escuchar la radio de los wichís?", el único grupo que resistió judicialmente la Ley llama “economías de escala” a multiplicar por 400 (o más) cada tipeo de un cronista. La información como derecho, la diversidad de la comunicación y el respeto a la plena vigencia de la democracia con la información como bien esencial se reduce a una ecuación económica.

Para el Estado, la protección de la “flora y fauna” mediática es clave para garantizar la plena vigencia de la Constitución. Multiplicidad de voces por encima del negocio, sin negarlo y sin negar la justa retribución empresarial, pero con reglas para que los peces grandes no se coman a los peces chicos… y se tomen el agua de la pecera.


La Plaza 

Frente al Palacio de Tribunales, en Plaza Lavalle, estaban (estábamos) los otros. Los empecinados defensores de la comunicación como un bien social que aportan con su presencia  e ideas al debate.

Muchos kirchneristas. Pero muchos que no. Muchos de los que no cayeron en la trampa polarizante que el grupo que resiste fue tendiendo –desde aquella pantalla partida que igualaba a Cristina Fernández o al Congreso debatiendo con los sectores que cortaban rutas presionando por sus agrodivisas-.

Multiplicidad de actores: artistas, militantes de la cultura, periodistas, trabajadoras y trabajadores de los medios, cooperativistas, pueblos indígenas, vecinas y vecinos de a píe y hasta empresarios de la comunicación en serio, multicolores presencias de un arco que supo interpretar la importancia de lo que se discute. Igual que el Grupo, que también sabe interpretar lo que se discute aunque es contra sus intereses.

Notable: cuando Néstor Piccone –una de las figuras de la CCD y uno de los dos oradores de cierre de la actividad popular en la Plaza- mencionó uno por uno a los miembros de la Corte se levantó una fuerte rechifla. El orador pidió silencio y desgranó algo así como “ésta es la Corte de los Derechos Humanos, nosotros venimos a pedir por un derecho humano. Le pedimos a la Corte que esté a la altura de su historia”. Una fuerte ovación corrió por la plaza rompiendo el silencio.


II. La Provincia

Preocupante acción del Ministro de Gobierno fue denunciada ésta semana por una Jueza de Faltas.

Ante las críticas en materia de seguridad que viene recibiendo el Gobierno Provincial se evidencia cierto nerviosismo. Lo peor que puede pasar en seguridad es buscar decisiones efectistas, peor aún tomarlas con nervios. Acciones sí, efectismo no.

Parece que esos nervios hicieron caer en el olvido al Ministro, que no es un político que recién empieza. Las presiones sobre los jueces no son de buenos gobernantes. Si cree que corresponde juicio político no corresponde anunciarlo, hay que hacerlo. Si alguien con poder le anuncia a un par o a alguien con menos poder que lo ejercerá en su perjuicio, no lo anuncia sino que lo amenaza.

Esto pasó en la Provincia en la historia reciente. Los dos gobernadores anteriores a Jorge Capitanich lo hicieron, les fue bastante bien porque controlan una buena parte del Poder Judicial y un poco mal porque perdieron las elecciones. Pero a la Provincia le fue muy mal, magullamos y empeoramos las instituciones y las inutilizamos a sus fines.

La Ley de Seguridad, flamante legislación que todavía el Gobierno no ha cumplido en buenas partes, merece ser aplicada. Como también los cambios en políticas judiciales. Pero la cosa no se resuelve apretando jueces y haciendo la vista gorda con los que administran el sistema judicial.


Afirmaciones para tener miedo 

Además el Ministro dijo algo para pensar:

 "yo voy a priorizar en primer lugar la seguridad de las personas. Y en segundo lugar la legalidad que tiene que haber en las detenciones.”

Esa afirmación es equivalente a decir “El Estado Soy Yo”.

¿Es incompatible para el Ministro legalidad con seguridad?

¿Será mucho pedirle al Ministro que garantice la seguridad de los chaqueños en el marco del respeto a la legalidad? Digo, porque lo diferente es convertirnos al millón de chaqueños en delincuentes por si acaso y hasta que demostremos lo contrario.

Nota publicada en el Diario Primera Línea del 01-09-2013
La ilustración es un volante que circulaba en el referido acto de Plaza Lavalle