Publicado en Diario Primera Línea el 24/11/2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
Cambios en el gabinete
Recambio de
funcionarios
Los funcionarios que acompañan a un Ejecutivo –nacional,
provincial, municipal- son transitorios por definición. Cada cambio dice cosas,
que no necesariamente deben ser críticas de las/los que se van.
El ejercicio del poder desgasta a las personas, y su imagen –en
especial cuando hay ruidos- pasa a formar parte de un paisaje cuyas
expectativas sociales de cambio quedan demolidas. Los cambios traen nuevas
expectativas.
El resultado
electoral
Sin lugar a dudas que uno de los factores centrales por los
que la presidenta Cristina Fernández resolvió cambios en sus equipos de
gobierno fue la performance electoral.
Ya hemos analizado en éstas páginas lo sucedido el pasado 27
de octubre, que evidenció una caída en los votos respecto de 2011 pero la
consolidación de un núcleo de un tercio del electorado frente a una oposición
en archipiélagos. De los dos puntos tomó nota la Presidenta y actuó en
consecuencia.
La exposición pública
La segunda razón central que explica los cambios que realizó
Cristina Fernández es su estado de salud y las prescripciones médicas de
moderar su ritmo de actividad.
No hay que explicar mucho que la Presidenta fue la principal
–a veces única- vocera de su gobierno. Cadenas nacionales, actos públicos con
mucho roce popular, viajes por el país y el mundo, entre otros. Todo ello
regado con discursos que hunden el cuchillo hasta lo más profundo. Dueña de la
agenda con el ejercicio de la acción y, además, la palabra.
Los cambios mas importantes en el gabinete tienen por
finalidad ponerse dos laderos para mantener al rojo vivo ese esquema de la
palabra. Ya se los vio en acción. Pero también quedo claro que ella no renuncia
a mantener esa exposición pública y menos a gobernar.
¿Quién gobierna?
A los que sueñan con una gestión de la Presidenta en cama se
les puede responder: sólo eso, sueñan. Cristina Fernández no renunciará al
ejercicio del poder por más que descanse parcialmente la comunicación y la
preparación de las decisiones en otros funcionarios. Cristina no descansa,
gobierna.
Axel, el maccarteado
Axel Kicillof, que fuera la bestia negra de algunos medios y
grupos económicos que llegaron a realizar prácticas de persecución
ideológica bastantes parecidas a las del
senador estadounidense Joseph Mac Carthy en los 50 del siglo pasado, es un
economista de los denominados heterodoxos.
La heterodoxia económica ha sido el manual del Kirchnerismo,
única gestión que la adoptó desde el 83 para acá.
Pero primero que economista, Kicillof es un profesional
comprometido con la política y especialmente comprometido con su pueblo desde
su militancia universitaria en Tontos pero No Tanto. Engarza claramente en la
concepción que se aplica desde el 2003, donde la conducción política define el
rumbo económico.
En ese sentido, el equipo económico continuará la política
económica innovadora. No es que nada cambiará, lo que no se debe esperar de ese
equipo es los cambios que el establishment demanda y opera a través de sus
voceros mediáticos. No habrá una devaluación que convalide el dólar ilegal, ni
políticas de enfriamiento de la economía, tampoco es de esperarse las
tradicionales medidas de ajuste que nos castigaron durante los ´80 y ´90, y
menos la liberación del acceso al dólar o al ingreso indiscriminado de bienes
importados.
Coqui
El segundo de los alfiles que Cristina Fernández ubicó en un
lugar de importancia es Jorge Capitanich.
La faceta económica de Capitanich en los últimos años lo
ponen en línea con el mundo K, conocidas son sus defensas teóricas de muchas
medidas importantes como por ejemplo la consabida Resolución 125. El
señalamiento permanente de su parte de las consistencias económicas del período
político iniciado en 2003, incluso plasmado en libros, hace pensar en un buen
tándem con Kicillof.
Pero lo de Capitanich en ésta etapa no será principalmente la economía. El agrega al
escenario el peso del territorio. El importante triunfo electoral del FpV el
27/10 en Chaco lo ubica frente al sistema político argentino como un referente
indiscutible, y más aún en la coalición que gobierna. Seguramente el llevará
mas el peso de la comunicación y el debate público, pero además la
interlocución política cuando la Presidenta lo requiera.
Moreno
Si bien ésta nota propone pensar hacia adelante, me detengo
pensar un poco hacia atrás.
Guillermo Moreno fue el ogro elegido para estigmatizar por
parte del complejo multimediático el rol del Estado. Un Estado que todavía
tienen debilidades muy grandes frente a las corporaciones y cuyos instrumentos
necesarios tardan mas en diseñarse que lo esperado.
Fiel a cierta tilingueria que pone por delante las formas al
fondo, la estigmatización funcionó. Y Moreno se transformó en el hombre malo,
el viejo de la bolsa del gobierno. Poco importó su condición de cuadro político
y que una gran parte de sus planteos tuvieran sustento. Todo lo que venga de
ahí venía de un hombre malo.
Cometió errores, todos los cometemos. Pero fue un gran
funcionario.
Nuestra aldea
Pensemos un poco en el Chaco frente a los cambios.
Nuestra Provincia no tiene futuro sin un proyecto nacional
donde seamos protagonistas. Ese fue uno de los aciertos de Jorge Capitanich,
incluir al Chaco en el proyecto desde 2007. No vamos a detallar acá los
beneficios y los cambios derivados de esa decisión, pero fueron muchos y tantos
otros están en marcha. En ese sentido la presencia del gobernador de licencia
en la Jefatura de Gabinete no puede más que preanunciar buenas noticias para el
Chaco.
Pero también las hay malas. Seguramente hay muchos militantes
y dirigentes que están pensando como yo en la coalición del gobierno, pero
mantienen silencio. No sé si el silencio es por respeto, precaución, cuidado de
sus quintas o simplemente miedo.
Quisiera que los párrafos siguientes fueran errores de
cálculo de mi parte, divagues producto
de una lectura equivocada de la realidad y del pasado reciente, una mirada
sesgada sobre cierta dirigencia y su cerrazón política. Si pasa eso, si me
equivoco, en 2015 estaré muy contento
El principal error de gestión de Capitanich en los últimos
tiempos fue partir raudamente hacia Buenos Aires sin dejar enmarcada la gestión
2013/2015. Comprendió la importancia de la hora de su presencia en el Gobierno
Nacional, pero descuidó su casa.
El gobierno que deja Capitanich tiene muchos defectos y
errores, y muchos puntos en tensión,
incluso internos. Pero la historia reciente de su sucesor y su posicionamiento
político frente a la coalición y el gobierno nacional no me hacen esperar
buenas noticias.
Peor aún el posicionamiento del sucesor respecto a la
seguridad, la protesta social, los recursos naturales –especialmente la
tierra- y el medio ambiente, la
diversidad política, social y cultural y
la necesidad de democratización del Poder Judicial.
Un simple ejemplo de esto último, sólo para graficar.
Capitanich se comprometió a no dejar impune la designación de jueces del
Superior Tribunal de Justicia en violación a la constitución operada por los
gobiernos anteriores, es cierto que hizo poco o con lentitud parecida a una
tortuga. Pero su sucesor siempre resistió cualquier acción tendiente a poner en
su lugar aquellas violaciones a la Constitución
Y casi ningún punto de tensión interno, por ideas, habrá en el gobierno, porque el vicegobernador
a cargo se distingue de su antecesor en no aceptar disensos.
En el mejor de los casos estaremos frente a un gobierno muy
parecido al de Roy Nikisch. Y no es que comparta aquella lectura de “el Cobos
de Capitanich”, para nada. Pero sólo una acción coordinada de los sectores mas
aplomados del partido del gobierno y el propio Capitanich podría cambiar ese
rumbo.
O, claro está y como se dijo, que éste columnista esté muy
equivocado.
Publicado en Diario Primera Línea el 24/11/2013
Publicado en Diario Primera Línea el 24/11/2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
No a la amnesia y a la anestesia
La represión, otra vez.
Estas líneas son para no olvidar.
Para no callar.
Y para invitar a otras y otros a hacer lo mismo.
Por enésima vez el gobierno de la Provincia del Chaco hace uso de la fuerza policial contra trabajadores y sectores sociales en protesta.
Comparto la bronca y la impotencia de mi compañero Fabricio Bolatti, que en el lugar trató de impedir la inútil represión a un puñado de trabajadores precarizados.
Por enésima vez, es un insulto a la democracia que ha puesto en la política la llave de la transformación, o sea que depositado en la habilidad de la inteligencia, la conversación, y el respeto al otro el ejercicio del poder.
Si nuestra Constitución hubiese querido este orden propuesto por el gobierno provincial hubiese dicho "el pueblo no gobierna ni deliberada sino a través de sus policías", pero no dice eso y el Vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff abusa de su autoridad - con la vista gorda (silencio, complicidad, o como le quieran llamar) del Gobernador- y ordena maltratar a quienes buscan legítimamente plasmar lo que consideran sus derechos.
No me quiero callar, a pesar de nuestra pertenencia al mismo proyecto nacional con la mayoría de quienes forman parte del gobierno.
No me quiero olvidar, porque con muchos de ellos compartimos acciones de protesta y seguramente los objetivos y principios de muchas de las protestas reprimidas, y reclamamos –siempre- el respeto aún ante la disidencia.
Quisiera menos silencios, no quiero compañer@s incómod@s pero callados.
Sé que es difícil, pero más duro es dejar que se pasen ciertos límites intolerables.
Porque quiero seguir teniendo derecho a la protesta. Y quiero que lo tengan mis hijos y el millón de chaqueñ@s, gobierne quien gobierne, tengan razón o estén equivocados.
No me quiero callar y espero que haya otr@s que piensen parecido.
"...nadie en la Argentina quiere ver caer más pibes jóvenes reclamando justicia por represiones indignas..." Néstor Kirchner
"Yo ya conozco demasiado de estos gobiernos que no basan su poder en las urnas sino en las armas" Juan D. Perón
Ideas neoliberales
Vivitas y coleando
Así están las ideas neoliberales en nuestro
país, vivitas y coleando. Han perdido protagonismo y algunas hasta tienen mala
prensa. Algunas están vigentes, la mayoría de ellas desaparecieron de las
agendas gubernamentales, pero sus impulsores y defensores esperan agazapados y
cuecen habas, algunos incluso en despachos que expresan teóricamente lo
contrario.
No al Estado, menos
democracia
Ríos de tinta corren para conceptualizar las
ideas neoliberales.
Diremos aquí que las ideas neoliberales son
aquellas que desprecian al Estado, que buscan reducir al máximo el rol y la
presencia de éste. Justicia, defensa y seguridad podrían, como máximo ser las
funciones plenas en un Estado neoliberal, aunque también allí con presencia y
negocios privados. Educación, salud, seguridad social, empleo, desarrollo
productivo, servicios públicos, cultura, entre otras funciones, quedarían al
libre albedrío del “mercado” en esta idea, o sea a disposición de las
corporaciones.
Esa reducción del Estado a su mínima expresión
persigue como fin menos democracia. Un Estado pequeño y débil no está en
condiciones de responder demandas populares, gobernantes que no puedan orientar
políticas para responder demandas populares –el pueblo es el fin último, la
razón de ser de la democracia- terminan siendo instrumentos de las
corporaciones económicas y de la aristocracia social.
Pero ojo, cuando el “mercado” se descalabra o
el pueblo se organiza para demandar, el neoliberalismo demanda un Estado activo:
subsidios para los ricos y palos para el pueblo. El ejemplo mas rápido de ver
hoy es mirar las noticias de Europa de los últimos meses: los bancos causantes
de la crisis recibieron miles de millones de euros y los europeos damnificados
que protestan por haber perdido sus trabajos y/u hogares son reprimidos.
(aunque a veces para ver represión en su
versión mas cruda y estúpida alcanza con pasar por frente de la Casa de
Gobierno del Chaco)
Gracias a la
dictadura, pero también a algunos otros
Claramente uno de los mandatos de la dictadura
fue la de imponer a sangre y fuego, literalmente, las ideas neoliberales.
Aunque unos meses antes del golpe de estado de 1976, el “Rodrigazo” (bautismo
derivado del ministro de economía Celestino Rodrigo) inauguraba el
modelo económico de la dictadura que se caracterizó por la concentración
de la riqueza y la pérdida de los derechos de los trabajadores.
Los militares, puestos a gobernar con el
patrocinio económico de los sectores del poder económico nacional y extranjero
que propugnaban la transformación del Estado argentino en detrimento de los
sectores populares, hicieron el trabajo sucio. Culturalmente nuestro país no
aceptaría las ideas neoliberales por las suyas, había que forzar, y vaya que
forzaron.
Luego de la destrucción del aparato productivo,
la persecución y despido de miles de trabajadores, el alto endeudamiento del
sector público e inocular al Estado de sus ideas la tarea se fue simplificando.
No fue fácil para la UCR, que si bien había
aportado cuadros políticos a la gestión de la dictadura, una porción de su
tradición ideológica resistía las ideas liberales puras. Pero la gestión de
Raúl Alfonsín no se sobrepuso al impulso que dejó la dictadura de un Estado
desguazado y condicionado por su deuda externa, e incluso sobre finales de su
gobierno se gestaron ya proyectos privatizadores.
Lo del menemismo fue mas descarado, la
cooptación de una buena parte de cuadros políticos y gremiales del PJ y su
puesta en línea con la lógica de reducción de Estado permitió la entrega de:
ferrocarriles, aerolíneas, teléfonos, petroleras, sistema previsional, correos,
energía eléctrica, astilleros, petroquímicas, siderurgias, medios de
comunicación, etc. Además de la liquidación de varias áreas del Estado y el
despido masivo de trabajadores. Todo ello acompañado de flamante legislación
desregulatoria, un Banco Central independizado del gobierno, varias leyes de flexibilización laboral y nuevas leyes de educación –que por cierto,
la que regula la educación superior se encuentra vigente-.
Con la caída del gobierno de Fernando de La Rúa
–que nada hizo para mantener la plena vigencia de ese ideario- , en 2001,
termina de caer la máscara del neoliberalismo, por lo menos para una buena
parte de la sociedad.
La batalla cultural
Si bien en el origen de la etapa neoliberal en
nuestro país se requirió de la violencia, del terrorismo de Estado y la
persecución para garantizar la imposición de éstas ideas, a partir del período
de elecciones democráticas de 1983 la aplicación de ellas gozó de cierto
acompañamiento o tolerancia de amplios sectores de la sociedad.
Es ahí donde jugaron un papel muy importante el
vaciamiento político ideológico de algunos partidos políticos y organizaciones
sociales, como los sindicatos. No en vano la dictadura se había llevado
–muerte, desaparición, exilio o imposición del miedo- una parte importante de
dirigentes.
Pero tampoco se debe desdeñar el rol que jugó
la comunicación. Ya en la dictadura, con mas claridad durante la guerra de
Malvinas, el dispositivo mediático fue forjando un pensamiento individualista y
neoliberal. El desprestigio de las Empresas del Estado y de lo público a partir
de determinados comunicadores –a veces con fundamento en real ineficiencia o
corrupción- fue preparando el terreno en los ´80 para el descalabro de los ´90.
Desandando el
neoliberalismo
El Kirchnerismo ha dado muchos y sucesivos
pasos para desarticular el dispositivo neoliberal presente aún hoy en nuestra
sociedad y en los distintos niveles del Estado. Las reestatizaciones, la
política de desendeudamiento con los acreedores extranjeros, las nuevas leyes
de educación, la transformación de los “mercados comunes” con otros países en
alianzas estratégicas, la reforma del Banco Central, las paritarias para
negociar salarios y condiciones de trabajo, son algunos ejemplos de esas
reformas.
Pero muchos de
nosotros y de quienes forman parte del sistema político actual o participamos en sindicatos u otras
organizaciones hemos sido formados en
esos tiempos de impulso a las ideas neoliberales, por lo que desarticularlas
requiere de debates y acciones
permanentes.
Es muy común, por ejemplo, oír hablar de la
inflación, sus causas y posibles soluciones. Forma parte casi hasta del sentido
común criticar la emisión monetaria y el elevado gasto público como causales de
los aumentos de precios y –por ende- lugar desde donde buscar resolver la
cuestión. Pobres los sectores populares que apoyen esas ideas, son una bomba de
tiempo en su contra.
Otra contradicción muy común es encontrarse con
un comerciante de una ciudad media de una Provincia con poco desarrollo
industrial, por ejemplo Resistencia, postulando la eliminación de los planes
sociales. Si el comerciante profundizara un poco su análisis vería que gran
parte de la actividad económica que lo sostiene proviene justamente del consumo
de esos sectores sociales que pelean su subsistencia con una acción del Estado.
En el Chaco también
las hay
También hubo –hay- por estos lados ideas neoliberales.
Por ejemplo, quienes impulsaron las privatizaciones de las empresas de
servicios públicos. Hasta hubo una enmienda constitucional votada por una
amplia mayoría que fue rechazada en una consulta popular.
El ajuste fiscal como método de gobierno –y la
represión ante la protesta-, la transferencia del sistema previsional
provincial, la privatización y luego la persistencia en la idea que el Banco
del Chaco debía ser privado y las reformas educativas del menemismo tuvieron
muchos abanderados.
A veces, estas ideas, surgen como una propuesta
aislada dentro de un marco que no aparece como neoliberal: sucedió, por
ejemplo, cuando un buen día aparecieron unos contratos petroleros que
pretendían compensar con monedas el llevarse un recurso estratégico –probable
aún- y una parte de nuestro medio ambiente. Por suerte la resistencia de
algunos sectores no permitieron eso y la reestatizacion de YPF nos encontró con
nuestros recursos intactos.
Hay que vacunarse
Una gran parte de la oposición política ondea banderas
neoliberales. Banderas que a veces están disfrazadas de progres, otras de
radicales y otra de peronistas. No importa el disfraz o la vestimenta del gran
discurseador, sólo el espíritu crítico, la reflexión, la mirada sobre su
posición histórica y el rechazo de la consigna fácil nos ayudará a desentrañar
el verdadero sentido de sus ideas. Ojo con las ideas neoliberales.
Publicado en Diario Primera Línea del 16/11/2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
No apto para nostálgicos del bipartidismo
COALICIONES
La polémica se suele renovar, en el orden
provincial y en el nacional: coaliciones políticas ¿sí o no?
¿Atomización política
o pérdida de representación ante mayor complejidad social?
Se suele decir que, ante la reducción del
poderío de los dos partidos que sumaban la voluntad del 95% del electorado y la
aparición de un espectro amplio de partidos políticos, el sistema político está
atomizado.
Lo que realmente ocurre es que los dos partidos
políticos tradicionales han dejado de representar a sectores de la sociedad,
aunque su poderío electoral y su presencia territorial les permite reunir
–especialmente al PJ, pero en ocasiones a la UCR- una porción interesante del
electorado.
Las frustraciones por gestiones deficientes y/o
timoratas en los 80 y 99/2001 por la UCR, y el apartarse de sus tradiciones
políticas con el menemismo al PJ, les valió perder un grueso de su tradicional
apoyo electoral.
A esas realidades, muy sintetizadas, hay que
agregarle la creciente complejidad social que los dos elefantes blancos de la
política argentina no pudieron procesar. Las organizaciones de derechos
humanos, los movimientos sociales, las y los trabajador@s desocupad@s , la
demanda por el medio ambiente y los recursos naturales, la aparición de las
minorías activas organizadas por ideas muy claras en determinados aspectos, le
descompuso la brújula a la dirigencia patidocrática tradicional.
Los aspectos señalados en los dos párrafos
precedentes ha reconfigurado el sistema político-electoral de nuestro país,
obligando a la construcción de determinados consensos alrededor de los procesos
electorales y, en menor medida aún, en la acción gubernamental.
¿Decisión o necesidad?
Las dificultades de orden ideológico-políticas
señaladas se complejizaron por algunos cambios en la arquitectura
institucional.
Luego de la incorporación a la Constitución
Nacional y a la de varias provincias del ballotage, tanto la presidencia como
las gobernaciones requieren obtener más de un 45% de los votos válidos para
ganar una elección. Un escenario de 40 a 44,99 con una diferencia de 10%
también lo permitiría.
Paradójicamente, la polarización en dos fuerzas
que sumen 45% a 48% cada una requiere del concurso de fuerzas minoritarias,
porque un voto puede definir una elección.
Es decir, primero hay que sumar consensos en
torno al objetivo de superar el 40%. Cuando el contrincante arrima con sus
consensos un porcentaje similar, el objetivo se mueve al 45%. Si la
polarización construye dos bloques mayoritarios que superan el 40% estamos en
el escenario de “el que gana gobierna”.
Más que una definición en torno a una idea de
construcción de una fuerza política que permita ganar las elecciones,
necesariamente de coalición, estamos
ante una necesidad de quien pretenda gobernar.
PASO
Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias, son un intento por reorganizar el sistema político desde lo
instrumental. La idea aporta una solución operativa, pero falta el paso previo:
la organización por ideas
Por ideas
Cuando se reúnen un conjunto de partidos
políticos y organizaciones sociales en torno a una coalición se construye un
bloque de coincidencias y se mantiene, justamente por ser actores diversos, un
conjunto de disidencias.
La construcción de una coalición requiere una
organización básica por ideas y una disposición de los actores de esa coalición
de “jugar en el plato”, esto es mantener esas ideas y un marco de ejecución –en
caso de gobernar- que las respete y procese/organice la multiplicidad de
visiones que puede tener una coalición, manteniendo en la agenda de la
coalición la de cada uno de sus integrantes.
Es difícil ganar la elección.
Probablemente lo más fácil sea en estos casos
el armado de la coalición, la construcción de un núcleo de ideas y compromisos
que aglutine. Que se entienda, no es fácil, lo es en comparación con lo que
viene luego si se quiere mantener esa coalición con viabilidad de custodiar el
compromiso con el pueblo y mantenerse en el poder.
Armar la coalición requiere de astucia,
inteligencia y comprensión sobre los actores necesarios y el rol de cada uno de
ellos. Mantener la coalición en el tiempo requiere de todo eso y una dosis de
humildad y compromiso que muy pocos dirigentes políticos tienen.
Charlatanes que desde un cargo obtenido en coalición
despotrican contra el armado político sobran, lo que faltan son astutos
políticos que ganen elecciones y gobiernen manteniendo sus compromisos
populares.
Los cargos
Cuando una coalición se conforma las ideas
están por delante, y los cargos también. Sin hipocresías, hay que poner las y
los mejores, pero respetar a cada integrante. Es imposible aglutinar sectores
políticos y sociales para ganar las elecciones y luego decir –a través de las
designaciones- que los mas capacitados pertenecen a un solo sector político. O
peor, poner a gobernar a ”mis peores” y demandar al resto “sus mejores”.
Néstor, Cristina,…
El triunfo presidencial del Frente para la
Victoria en 2003, 2007 y 2011 se sostuvo sobre coaliciones.
Amplias coaliciones políticas y sociales que
Néstor Kirchner y Cristina Fernández construyeron sobre ideas y consolidaron sobre la base de honrar
y mantener una agenda amplia pero contundente en materia de derechos que
sostuvo la coalición unida e incluso en
varias partes del proceso ampliándose.
Los partidos aliados, los movimientos sociales,
los organismos de derechos humanos, las minorías activas –movimientos de
mujeres, juventudes, sectores de la cultura, movimientos por la diversidad
sexual, y hasta una central de trabajadores, entre otros- se sintieron parte de
la agenda, militaron sus reivindicaciones y lograron sus conquistas –o siguen
militando en pos de ellas- dentro del proceso político amplio del kirchnerismo.
Probablemente la relación de la dirigencia que
conduce con los actores de su coalición no siempre fue fluida, o no con todos y
con igual grado de intensidad, pero las políticas fueron consistentes con los
acuerdos originales y dinámicos que la mantuvieron.
Ese es un desafío a 2015, esa coalición que se
mostró minoritaria en el proceso electoral de 2013 pero sólida en un 33% tiene un nivel de coincidencia política
ideológica superior al del resto de las fuerzas políticas.
En Chaco: Coalición para ganar ¿concentración para gobernar? (1)
¿Cuál de las dos afirmaciones podría ser la
real?
1) El sistema político ya no es bipartidista; o 2) El sistema electoral ya no es
bipartidista.
A la hora de algunas elecciones el sistema
electoral ya no reproduce mayorías de dos partidos políticos.
Ocurre desde 1991, cuando el PJ perdiera la
gobernación a manos de Acción Chaqueña por 1470 votos. La peor performance
electoral fue el Partido Comunista con 1766 votos, la segunda peor la alianza Cabildo Abierto (antecedente del
Frente Grande) con 2107 votos.
En 1995, Ángel Rozas fue electo gobernador luego
de perder en primera vuelta con el PJ
por 43,82% a 35,38%. El resultado de la segunda vuelta fue 50,844% a
49,156%, con un aporte del 8% del FREPASO. El PJ pagaba en las urnas su
adhesión al neoliberalismo menemista.
En 2003, Roy Nikisch con Jorge Capitanich obtuvo
un escenario de segunda vuelta, pelo a pelo de 41,78% a 40,94%. No hubo segunda
vuelta porque fuerzas aliadas le sumaron a Nikisch casi un 12% más.
En 2007, un dato actual y que el lector tal vez
lo conozca de memoria, Jorge Capitanich obtiene con el PJ el 33,8% de los votos
y Ángel Rozas con la Alianza el 45,56%. Pero la suma de los aliados a ambos
candidatos le da un 46,84% a favor de Capitanich contra 46,61%. La exigua
cantidad de 1176 votos le permite poner al PJ nuevamente un gobernador 16 años
después de haberlo perdido por 1470 votos.
En el medio de los dos gobernadores del PJ,
pasaron gobiernos que llegaron humildes y se consideraron invencibles.
Particularmente desde Rozas para acá las coaliciones garantizaron triunfos,
aunque la ortodoxia del PJ y la UCR instalan gobiernos que se separan de sus
postulados fundacionales, flaquean en su consistencia política y ningunean a las fuerzas políticas y
sociales aliadas.
(1) En torno
a esta idea escribí algo similar en 2010 http://unmimeografo.blogspot.com.ar/2010/10/y-ahora.html
Publicado en el Diario Primera Línea del 10/11/2013
Veremos
¿El Poder Legislativo para resolver un problema interno?
La semana
pasada me excusé de opinar sobre el fondo de la cuestión por la excomunión
practicada al Frente Grande del Frente Chaco Merece Más. Y cite antecedentes en
la materia de decir algo y hacer lo contrario.
Me refiero a
lo que a esta altura de los acontecimientos es un problema político del PJ con
el Partido de la Concertación respecto a una banca.
Lo que es
indiscutible jurídicamente –aunque en materia política puede generar opiniones
diversas- es que la diputada del Partido de la Concertación tiene la
documentación en regla para asumir en caso de renuncia de un legislador por la
lista que fuera electa, cargo que emana de la voluntad popular de 2011. Y que
en todo caso no es la Cámara de Diputados la que debe dirimir un problema político de la
coalición de gobierno, si fuere así, menudo favor le harían a Jorge Capitanich.
Publicado en Diario Primera Línea del 10/11/2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Mirando los resultados electorales
Pasando en limpio el 27/10
Lista incompleta de conclusiones y perspectivas
El 27/10, como
pasa cada vez que el pueblo se expresa, movió el avispero. El de la política y,
mas que eso, el de la sociedad.
Vamos a ir
tirando algunas líneas de conclusiones y perspectivas.
Fortaleza democrática
Un par de malas
noticias, para los que alientan cierto tufillo antidemocrático disfrazándose de
institucionales, hubieron ésta semana. A continuación por orden de aparición.
La primera de
ellas es que hubo elecciones libres con una alta participación popular. Libres,
sin sospechas, ni denuncias de fraude (alguien me dijo, “porque no ganamos
nosotros, no hay denuncias”). La democracia se sigue consolidando, a 30 años
del triunfo de Raúl Alfonsín, el pueblo eligió libremente entre las mas
diversas opciones.
La segunda de
ellas es el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia declarando la
constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por fin
la Ley es Ley, luego de cuatro años la CSJN despejó el panorama y lo hizo en el
sentido de su tradición en la década. Falta, pero vamos hacia todas las voces.
¿Quién gano, quién perdió?
1. Seguramente
recibiré abucheos opositores en massa. Ganó el Kirchnerismo. Se impuso en 11
distritos y es la primera fuerza política del país.
2. Claro, que
ese triunfo del Kirchnerismo, no implica todos los distritos. Y es público y
notorio que en los 13 distritos restantes se impuso la oposición.
Pero ¿Qué
oposición? ¿Una oposición? No, varias oposiciones cuya sumatoria –aún en sub
oposiciones- es sumamente dificultosa. La
más piadosa de las clasificaciones agrupa a la oposición en 4 bloques: Los pejotistas no
pj –valga la redundancia-, los cívicos radicales, el PRO y la izquierda trotskista.
El Kirchnerismo
Ganó consolidando
su estructura jurídico-política-social-cultural y situándose –una vez más- como
la primer fuerza política nacional. Un núcleo consistente, consolidado que
supera el 33% de los votos de todo el territorio. Y mantuvo la mayoría en ambas
cámara del Congreso Nacional.
No es poca cosa
luego de gobernar 10 años, en una elección de medio término y de recibir
hostigamientos permanentes en lo que ya hemos denominado tenazas, por derecha y
“a la angaú” por izquierda.
Pero además el FpV
–y su ancha constelación- se consolida como la fuerza mas plural del país. Con
una columna vertebral en el PJ –la que recibe los embates de La Embajada y el
pejotismo mas duro para debilitarla-, además se nutre de diferentes peronismos,
fuerzas nacionales con arraigo en lo popular y tradiciones de izquierda y
centroizquierda o el radicalismo, fuerzas provinciales y hasta locales y
amplios movimientos sociales y culturales que dinamizan la agenda política.
Nótese que 3 de
las 11 provincias donde se impuso el Kirchnerismo tienen gobernadores no PJ:
Misiones –Frente Renovador de la Concordia-, Santiago del Estero –Frente
Cívico- y Río Negro –Frente Grande-, siendo sus representaciones legislativas tributarias
al proyecto nacional.
PJ no PJ
Los pejotistas
no pj, con una suma heterogénea, lograron un nada despreciable 24/25%,
punteando con mas votos en 5 distritos.
Para llegar a
esa suma (diría hasta algebraica) hay que imaginar juntos a los Rodriguez Saa
con Massa, Das Neves y De La Sota. Casi un milagro.
Esta es la
esperanza mas lustrosa del establishment, dado que reúne las características
básicas de su cercanía con la Embajada de los EEUU, sus ideas conservadoras y
su pertenencia en algún momento al PJ. Es que el mito urbano de que para
gobernar Argentina sin turbulencias hay que provenir del PJ se hizo carne hasta
en La Embajada.
A futuro, la
cuestión de la unidad bajo la conducción de Cristina Fernández y construyendo
otros liderazgos en el mismo sentido político –y con vistas a su
profundización- de los últimos diez años, serán claves para revalidar el
respaldo popular en las urnas y consolidar el rumbo en 2015/2019.
CC/UCR/FAP
Los cívicos
radicales, que incluyen a lo que ¿fuera? el FAP llegan también a ese 24/25%, ,
con triunfos en 6 distritos. También esta es una suma compleja, con algunos
componentes divergentes.
Tal vez la
palabra “liderazgo” sea muy grande. Pero bueno, Julio Cobos hace brillar su
estrella junto a la de Hermes Binner hacia el 2015.
El radicalismo
soporta una vez más ese sabor de que la posibilidad de gobernar se le escapa de
las manos. Sin políticas que enamoren, su caída, si bien no perpendicular, es
caída al fin.
El dilema de una
fórmula presidencial con estas dos figuras, o algo parecido, difícil mueva el
amperímetro electoral con la foto de hoy.
PRO
El PRO se impuso
en la CABA. Muchos votos pero un desarrollo territorial limitado, eso sí, en
distritos importantes como Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba aparecen visibles,
además de la citada CABA.
A Mauricio Macri
no le alcanza para llegar en 2015. Le salió el grano Massa, que se ubica en un
similar espectro ideológico y con mas cercanía al PJ. Mauricio tiene, como
mejor escenario, una alianza con el PJ no PJ o, como variante, una competencia
en las PASO para obtener una derrota digna y mantenerse en el candelero.
Trotskismo
La izquierda
trotskista, mal llamada izquierda por una gran parte de los comunicadores,
debería ir planeando un monumento a Néstor Kirchner por su autoría ideológica
de la actual ley electoral que permite una distribución equitativa por los
medios audiovisuales y las PASO.
Esa mayor
visibilidad les permitió trepar al 5/6% del electorado.
Pero seríamos
injustos si no reconocemos que además de la legislación electoral hay un par de
factores adicionales.
El primero es
una política adecuada respecto de determinados sectores estudiantiles, del
trabajo y precarizados, que no conduce a ningún lado para mi gusto pero que
mantiene cierto nivel de ruido y promesa que aglutina a algunos.
El segundo es la
desaparición de la izquierda tradicional del espectro político. Entre el
acercamiento al Kirchnerismo de ciertos sectores de izquierda y centroizquierda
y la derechización de otros ha quedado el trotskismo como una alternativa para
el voto bronca e incluso el voto antipolítica y “contra todos”.
Me parece mas
una “moda”, que una acumulación para el crecimiento. Se verá, aunque depende de
ellos y de la reaparición o no de los espacios de izquierda históricos en el
escenario electoral.
¿Un 2015 con segunda vuelta?
El camino parece
conducirnos hacia tres bloques mayoritarios, con el Kirchnerismo teniendo la
pelota.
Si el FpV
gobierna gestionando derechos pendientes y consolidando los obtenidos, como fue
su tradición, mas la citada unidad consolidará su 33% y superará el 40%
Esa superación
del 40% y la oposición en dos bloques consolidan una diferencia superior al 10%:
fin de juego y sin segunda vuelta.
Pero la política
no es matemática, es una ciencia donde el centro es la sociedad, con toda la
complejidad y la atención diaria que ello implica.
Unos párrafos de acá
El FpV triunfó
ampliamente en el Chaco, consolidando Jorge Capitanich su fortaleza electoral. Caminó,
alineó y ganó.
Lo nuevo
respecto de las PASO es que la UCR se deshilacho. Se quedó mirando el ombligo
de su proceso interno y Aída Ayala mira las vías de un tren que no llega ¿o ya
pasó?
Eduardo Aguilar,
en el debate televisivo, le dio un estiletazo de los pocos que le faltaban al
viejo líder Ángel Rozas, al que una dulce jubilación de 6 años en el Senado lo
espera.
Hacia el 2015
también la pelota la tiene el FpV, especialmente el PJ. Si se define sin
fisuras el camino a seguir –y el conductor de la maquina- será mas fácil. En
cambio si los diversos sectores pugnan en forma sangrienta o –como los hay-
cuestionado las construcciones plurales que lo llevaron al gobierno, el futuro
será esquivo.
Pero como ya
dijimos, la política no es matemática, es una ciencia donde el centro es la
sociedad.Publicado en Diario Primera Línea del 03-11-2013
Algo sobre traiciones
LA VIGA
“Y para ser respetado,
hay un solo método: respetar. Nadie es tan indigno y miserable que no merezca
el respeto. Si uno respeta a todos, aún quizás al que no lo merece, gana
siempre el respeto de los demás” J.D. Perón, Manual de Conducción Política
Esta semana
levantó la temperatura mediática del Chaco la decisión que, una diputada
provincial electa y en la grilla de suplentes de La Concertación-Forja,
difundiera de asumir su banca. Antes del cierre de listas había renunciado a
ello.
No conozco
el acuerdo, ni el debate interno anterior o posterior a ello. El partido al que pertenezco
fue excomulgado en 2013 de cualquier debate sobre acuerdos electorales por
cometer dos pecados: tener posiciones independientes de la rosca y contar con 2
legisladores. Ese desconocimiento me priva de tener una opinión propia con
conocimiento de causa.
Sin embargo
conozco los antecedentes de esa situación. La banca de La Concertación que
parece asumirá el 10 de diciembre formó parte de una acuerdo al que arribaran en 2011 el Frente Grande y ese partido con el
presidente del PJ Jorge Capitanich. Aquel acuerdo, que involucraba un concejal
en las listas de Resistencia, fue incumplido
(nótese que no utilizo la palabra traición) por Gustavo Martinez a pesar de los
esfuerzos del signatario del PJ y eyectó a los dos partidos aliados fuera de
ese perdidoso esquema electoral.
“Los
acuerdos están para respetarse” dijo Ricardo Sanchez, olvidándose de señalar
que esa afirmación era respecto de los otros, no de sí mismo y el sector del PJ
al que pertenece.
Esa ”indisciplina” de GM no fue condenada por
ningún dirigente de primera línea del PJ salvo Capitanich. Tampoco el coro de
voces de fuerzas aliadas con Síndrome de Estocolmo –la gran mayoría excluidas
sistemáticamente del dispositivo electoral, pero siempre dispuestos a hacer los
deberes para ser incluidos en el próximo- dijeron nada en aquel momento o mas
bien festejaron en privado y fueron a ofrecer sus servicios al indisciplinado
del acuerdo. Nótese además que la mayoría de esos “aliados” estuvieron en
contra de Jorge Capitanich en la patriada del 2007.
Hay otras
historias de “indisciplinas” cuyo manto benefactor se sostiene bajo ciertos
silencios, ésta sería una lista incompleta: la presidencia de la Cámara de
Diputados de 2009, la presidencia de la Legislatura de José David Ruiz Palacios
y/u otras presidencias de la Legislatura. La expulsión de Sandra Mendoza del
bloque opositor de la Cámara de Diputados por sencillas disidencias. Las
famosas acusaciones llevando al escarnio a Jorge Capitanich en una caliente
sesión legislativa por el presidente del bloque del PJ –GM- luego de perder una
interna. Los reiterados desplantes del vicegobernador a la política del
Gobernador, incluso modificando la política salarial y mandando a apalear
manifestantes. El juicio político a Elda Pértile o las copiosas votaciones que
hicieran “opositores” a las también copiosas leyes de endeudamiento en el
gobierno de Ángel Rozas ¿con qué mayorías especiales se votaron estas
decisiones?.
Sólo que algunas
de esas indisciplinas son más castigadas que otras.
A veces uno se pone a
pensar en el monopolio de la palabra chaqueña.
Publicado en Diario Primera Línea del 03-11-2013
Publicado en Diario Primera Línea del 03-11-2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Previsión
La Previsión Social en los últimos diez años
Mucho verso.
También mucha
crítica justa. La foto puede enojar, pero la película –que suele ser en
política mas cercana a la realidad-
muestra otra cosa.
Grandecita
La seguridad
social, o el conjunto de mecanismos destinados a la cobertura de contingencias
sociales que incluye a la previsión social, tiene una relevancia creciente en
nuestro país.
329 mil millones
de pesos en el presupuesto nacional 2014. Se estima un crecimiento para el 2014
del 21,9%, cuando el total de gastos corrientes del Estado se estima que
crecerán un 20,4.
En materia de
recursos, las contribuciones de la seguridad social suman 250 mil millones de pesos, el 29% de
los recursos.
Lejos del 82% móvil utópico, pero mas cerca de la justicia
social
Se comparte la
idea, pero en este tema es en el que precisamente hay mucho verso.
Nunca rigió el
82% móvil en nuestro país. O mas bien la ley nacional 14499 rigió formalmente
por un período 1957/1968 y en la práctica por 5 años ante el ahogo financiero.
Y el 82% nunca lo fue para todos los jubilados, sino para los sectores de mas
bajos haberes.
Es posible, pero
no con el sistema de financiamiento a la previsión social hoy vigente.
Forma parte del
imaginario y es una idea interesante, no es que no se la comparta, al
contrario, como dijo Galeano: “…¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto:
para caminar. La utopía sirve para caminar…” Y estamos caminando…
Lista corta de avances
… estamos caminando
y un rápido repaso por la memoria nos dejan los siguientes pasos positivos:
+ Plan de
inclusión previsional.
+ Incrementos jubilatorios masivos a los
sectores mas bajos (2003- 2007)
+ Movilidad
jubilatoria por ley a partir de 2008
+ Eliminación
del sistema de capitalización y transferencia del sistema privado al sistema
público.
+ Creación del
fondo de garantía de sustentabilidad, al 30/08 292 mil millones de pesos.
Estos cinco
puntos han significado un cambio revolucionario en el sistema jubilatorio,
comparando foto de 2003 con foto de 2013, o si se quiere mirando la película.
(No vamos a
hablar acá, por la extensión, de la
seguridad social. Eso nos llevaría a la asignación universal por hijo y otras
políticas sociales que refuerzan el concepto de cambio revolucionario)
Hacia la universalidad
Para uno sólo de
los cambios citados alcanza la extensión
de la nota: el plan de inclusión previsional. El que fuera desarrollado a
partir del gobierno de Néstor Kirchner
Un material, que
fuera expuesto hace poco tiempo por la abogada Elsa Rodriguez Romero en el
marco de la Diplomatura en Previsión Social que dicta el Consejo Federal de
Previsión Social, aporta la siguiente
información:
+ Entre los años 2003 y 2012, los
beneficiarios del Sistema Previsional Argentino pasaron de 3,1 millones a 5,7 millones-
+ La tasa de
cobertura de los adultos mayores entre los años 2003 y 2011 paso del 66% al 95%
+ La tasa de
cobertura redujo la disparidad entre regiones del país, pasando el NEA –la que
mas mejoró en forma relativa- de tener en el año 2006 un 26% de cobertura al
74,6 en el año 2011.
+ Entre los años
2006 y 2011, la tasa de cobertura en la Provincia del Chaco creció del 28,4% al
78,7%, la segunda provincia en mayor crecimiento. En igual período la Provincia
de Formosa lideró el crecimiento, del 16,7 al 72,8%.
La plata de los jubilados
Otro concepto bastante instalado es que todo recurso
que administra la Anses es “la plata de
los jubilados”, llevando a un concepto erróneo
respecto del origen de los fondos, de su sostenimiento en el tiempo como tal manteniendo
su poder adquisitivo e incluso respecto de su destino.
Respecto del origen, podemos decir que los recursos
del sistema de previsión social, desde hace mucho (pero mucho, mucho) tiempo no
está financiado sólo con aportes jubilatorios. O sea, están financiados con
impuestos de la mas variada gama y especie, e incluso con el 15% de la masa
coparticipable. Hace mucho tiempo, nuestro país resolvió que la seguridad
social (también la previsión) es necesario desarrollarla y financiarla para y
por el conjunto de la sociedad. A pesar de los ladrones que toquetearon esos
fondos con otros fines y distorsionaron algunos conceptos, ese criterio está
escrito en un sinnúmero de normas y así es aplicado.
Respecto del sostenimiento de esos fondos en el
tiempo, podemos decir que ninguna estrategia es válida si los recursos no están
involucrados en el sostenimiento del nivel de actividad económica. Es
interesante y otorga cierta tranquilidad una reserva como la que tiene el Fondo
de Garantía de Sustentabilidad, porque la seguridad social (menos aún la
previsión social) pueden estar atadas a vaivenes. Pero esa reserva pierde peso
y valor de su existencia si no tiene una aplicación que le permita sostenerse
en el tiempo. Dicho de otra manera: no podemos poner los fondos en una lata
para sacarlos cuando los necesitamos, tienen que jugar un rol de reproductor de
la economía y se requiere su aplicación e inversión –garantizada y
transparente- en actividades productivas y no financieras (no a la timba, por
favor).
Pero el concepto
“plata de los jubilados” distorsiona también el análisis del destino de semejante masa de fondos.
Jubilados somos todos podríamos decir, o lo seremos. Claro está debemos
garantizar una vejez digna, para eso TAMBIEN está la seguridad social (mas aún
la previsión social). Pero si hablamos de fondos generados por toda la sociedad
su sostenimiento en el tiempo debe estar al servicio del crecimiento económico
y la distribución equitativa de la riqueza, en otras palabras no hay sistema de
seguridad social ni previsión estable sin una economía en funcionamiento con
distribución justa de la riqueza.
En el Chaco
La onda de los
mayores derechos fue expansiva.
Además del alto
impacto citado por la política nacional en nuestra Provincia es importante
recordar acá algunas cuestiones respecto del sistema previsional provincial,
cuyos beneficiarios son trabajadoras y trabajadores del Estado.
La primera de
ellas es que estuvo 10 años de
emergencia y afectando a decenas de miles de personas en materia de
aportes y cálculo de haberes previsionales. No es que le vamos a desconocer acá
a Ángel Rozas su ampliamente publicada defensa de la jurisdicción provincial
del sistema cuando el menemismo y las instituciones financieras del establishment
propugnaban su transferencia a la
jurisdicción nacional para demoler derechos. Pero debemos sí recordar que el
mismo AR se ocupó de mantener durante todos los años de su gobierno un sistema
de descuentos y cálculos de haberes altamente perjudicial para los trabajadores
La segunda de
ellas es que a partir del año 2008 se ha producido un cambio sustancial de la
forma de cálculo de los haberes, que me animaría a decir es uno de los mejores
–sino la mejor- de nuestro país. Hubo que esperar el año 2008 y una determinada
correlación política para que se establezca el cálculo del haber jubilatorio
sobre las 120 mejores remuneraciones mensuales activas actualizadas.
Y una cuestión
que no debemos olvidar, más especialmente el universo cubierto por éste sistema
previsional, es la amplitud del reconocimiento de derechos y protección que
significa. No sólo en lo que respecta a la forma de cálculo citada, sino
también su movilidad, la edad de acceso y otros aspectos que, por otra parte,
no reconoce sistemas de privilegio. Muchos de esos aspectos han sido plasmados
en el Artículo 75 de la Constitución Provincial.
Falta mucho, muchísimo
Y no va a ser
fácil.
El sistema
rentístico que lidera el sistema capitalista actual no creo que facilite las
cosas.
Pero debemos continuar
trabajando para una mejor –y mas equitativa- protección de las contingencias
sociales.
Publicado en Diario Primera Línea del 28/10/2013
Ilustración Página/12 26/08/2008
domingo, 20 de octubre de 2013
El debate/La violencia política y social
Se está poniendo de moda, y no tanto. Y ojalá
no sea una
moda. Debatir.
Debatir públicamente con determinadas reglas,
candidatas y
candidatos de propuestas diversas, moderados por periodistas y
ante un medio de
prensa.
Lo hemos visto con postulantes de la Ciudad de
Buenos Aires
(CABA) y también dos candidatos a senadores del Chaco.
Está
bueno
Que las ideas confronten, que las propuestas o
proyectos se
visualicen y que, ¿porqué no?, se expresen las diferentes visiones
de la
historia.
Un duelo de ideas, en estos tiempos
electorales, puede
colaborar con despejar lecturas. Con mostrar –valga la
redundancia- miradas
diversas, y ayudar a decodificar –si se me perdona la palabra-
ideologías.
No es usual que quienes estén mejor en las
encuestas, y en
éste caso incluso obtuvieran mejores resultados en las PASO, se
sometan a un
debate dado que generalmente se opta por hacer “la plancha”. En
ésta ocasión
aparecen algunos elementos de la coyuntura que habilitan la
aparición del
debate, por ejemplo en la CABA la disputa en cercanía de las
diferentes fuerzas
políticas y, también para destacar, el FPV de Chaco que aceptó el
debate cuando
el manual en la materia sugiere evitarlo.
La tarea es trabajar para que la herramienta se
convierta en
permanente, y se corrijan algunas cuestiones.
Convengamos que no estamos ante una panacea. No
resuelve los
problemas de la representación de la política. Pero ayuda.
Lo que
falta
Imperfecto. En reglas, en amplitud de los
participantes, en
acceso masivo de ciudadanas y ciudadanos.
Es bueno que los medios se animen y convoquen,
no es una
tarea fácil. Pero la cuestión debe estar en manos del Estado, para
garantizar
difusión masiva (¿porqué no una cadena nacional y/o provincial?).
Y deberíamos
pensar como se expresa el pueblo en el debate. Tal vez no un
debate, sino mas
de uno, y buscando un contenido de ida y vuelta a través de la
participación de
vecinos o participación por vía de las redes sociales.
La exclusión de otras listas del debate lo
deprime, polariza,
resta oportunidades y visibilización a otras propuestas. También
achancha a los
contendientes, que tienen que preparar su discurso para
contendientes muy
previsibles.
(Sería bueno que Ángel Rozas y Eduardo Aguilar
le cuenten a
sus colegas de las otras categorías de las listas que están
debatiendo y que el
debate no muerde, así Carim Peche, Elda Pertile, Juan Manuel
Pedrini y Miguel
Tejedor podrían animarse a seguir ese camino)
Adelante
vs Historia
“Yo no vine hablar de la historia”, dijo un
candidato e
inmediatamente descerrajo una chicana sobre la historia reciente.
Una de las cuestiones a dilucidar y que aparece
a menudo es
¿qué debatimos? ¿Hablamos de propuestas o hablamos de la historia?
La primera
respuesta, políticamente correcta, es: hablemos de lo que vamos a
hacer, de lo
que proponemos. Me parece que eso pura demagogia.
¿Cómo podríamos discutir una propuesta sin
partir de una
lectura de la historia? ¿No está en la historia la explicación o
la causa del
problema que pretendemos resolver?
O más aún, ¿la historia de las personas que se
postulan y
proponen no tiene relación con la posibilidad concreta de que la
propuesta sea
viable o cumplible? Una síntesis a lo bruto: si Adolf Hitler se
postulara con
las mejores propuestas de un cambio social positivo ¿lo votaríamos
sin
considerar su historia?
Mas allá del vicio serio del sistema político
de caer en la
chicana, que se debería erradicar, la historia no puede estar
ausente del
debate. Los acontecimientos del pasado reciente, e incluso no
tanto, tienen una
influencia superlativa a la hora de debatir propuestas y encontrar
soluciones.
Es imposible trazar un
futuro sin mirar
la historia, e imposible construir una visión de futuro sin una
lectura de errores
y aciertos del pasado.
Otros
debates,
estructurales y fuera de campaña
Un debate señero, y que seguramente quedo en la
memoria de
quienes lo vieron fue el que mantuvieron el ex Canciller Dante
Caputo con el
Senador Vicente Saadi en el marco de una consulta popular sobre el
Canal de
Beagle. No era un debate electoral en el sentido estricto, aunque
había una
compulsa en juego. Dejó aprendizajes. Corría el año 1984 y hacía
presumir un
futuro venturoso de debates pero no pasó.
La cultura del debate, amplio y sobre temas
estructurales de
la Provincia y la Nación y no necesariamente electoral, debería
instalarse como
una forma de desestructurar viejos versos que se instalan desde
ciertos
sectores y que luego se repiten como verdades absolutas.
La Ley
En el Chaco hay una Ley de debate obligatorio.
La 7217,
aunque su vigencia efectiva será en 2015, aborda algunos tópicos
que aquí se
tocaron: el Estado en la organización, cierta amplitud de los
sectores que se
convocan y un método. Esperemos que no se derogue o distorsione,
como ha pasado
con la Ley de las PASO en materia de financiamiento y publicidad.
ALGO SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA Y SOCIAL EN EL CHACO
El tema requiere mas extensión, tiempo y
análisis. Pero
merece unos párrafos, dada la denuncia de la UCR del ataque a sus
dirigentes
cuando llevaban adelante su campaña sobre el Impenetrable.
Es,
existe
La violencia política y social existe. Ejercida
por sectores
políticos y sociales contra otros sectores políticos y sociales,
una suerte de
mini cultura del enemigo, incluso con utilización de algunos
espacios estatales.
¿Reacciones
o
Hipocresía?
Se la ejerce esporádicamente, a la violencia,
se la repudia
y los sucesos pasan al olvido. La máxima reacción desde la
política es el
repudio, aunque en algunos casos ni a eso se llega.
Cuando se avecinaban las PASO, un pequeño local
partidario
de la fuerza política a la que pertenezco en Miraflores
–coincidentemente el
Impenetrable- recibió un intento de incendio. Acción judicial:
cero.
Innumerables repudios: cero.
El Poder Judicial mira para otro lado.
La represión policial a sectores sociales en el
Chaco una veintena
–o más- de veces en los últimos años no mereció acción alguna del
Poder
Judicial.
El
ingreso de una
patota a la Cámara de Diputados de la Provincia en el año 2009
para impedir la
designación de un presidente, algo bastante parecido a la
sedición, generó un
expediente judicial ¿alguien sabe que pasó?
Aurelio Díaz fue cobardemente golpeado hace
unos años en mi
despacho de Diputado Provincial por un alfil de una de las
principales
dirigentes de la UCR. Repudio legislativo y archivo.
Bomba de
tiempo
El Poder Judicial mira para otro lado y la
política repudia,
en el mejor de los casos.
Pero nadie hace
mucho
contra esa bomba de tiempo. Ya que usamos la palabra usémosla de
nuevo, una
mini bomba de tiempo para no exagerar.
La cultura política de la convivencia es
mayoritaria,
ampliamente, y la violencia con fines políticos no es lo central.
Pero hay violentos,
y peor aún, hay vivos que los mantienen latentes.
Publicado en Diario Primera Línea del 20/10/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)